Cambia Mendoza y La Libertad Avanza sellaron una alianza estratégica de cara a las elecciones de octubre

Este acuerdo, sustentado en los 10 puntos del Pacto de Mayo, busca consolidar el progreso y proyectar un futuro de crecimiento y desarrollo para la provincia y el país.

La alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza quedó formalmente constituida de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
El acuerdo, busca avanzar en los cambios estructurales adecuados y necesarios para el país la provincia, basados en los 10 puntos que forman parte del Pacto de Mayo firmado por el presidente Javier Milei y 18 mandatarios provinciales, entre ellos, el gobernador Alfredo Cornejo:
– Inviolabilidad de la propiedad privada.
– Equilibrio fiscal
– Reducción del gasto público
– Educación moderna y de calidad
– Reforma tributaria
– Rediscusión de la coparticipación federal
– Explotación de recursos naturales
– Reforma laboral moderna
– Reforma previsional sostenible
– Apertura al comercio internacional
Esta alianza, propone dejar atrás las medidas que han llevado a la Argentina a la decadencia durante décadas, para construir un Estado que acompañe y potencie al sector privado en lugar de obstaculizarlo. Un Estado pequeño, enfocado en lo esencial, que evite el gigantismo burocrático costeado por el esfuerzo de los contribuyentes.
Para alcanzar estos objetivos, es imprescindible contar con mayor respaldo legislativo de modo de acompañar las reformas necesarias y profundizar las medidas que están en marcha para que la Argentina empiece a transitar un camino de progreso que se sostenga en el tiempo, como así también en la provincia, acompañando una gestión de gobierno que desde 2015 viene desarrollando políticas exitosas en materia de equilibrio fiscal, defensa de la propiedad privada, reducción del gasto público, impulso a la educación, apoyo al sector privado, reducción de impuestos y fomento al aprovechamiento de los recursos naturales.
En ese sentido, la plataforma electoral de esta alianza incluye áreas de acción prioritarias como:
-Desarrollo productivo y empleo: crecimiento del empleo privado registrado; fortalecimiento de la formación profesional y un enfoque laboral que equilibre flexibilidad y seguridad laboral; profundizar reformas en el campo laboral ya iniciadas con los cambios que han permitido bajar la litigiosidad, para mejorar la empleabilidad.
-Orden tributario: una estructura tributaria más baja, progresiva y que estimule la producción, las exportaciones y la creación de empleo .
-Infraestructura: al esfuerzo que viene haciendo la provincia con fondos propios se debe sumar un nuevo esquema de infraestructura pública en sintonía con la actividad privada, como existe en países vecinos como Chile. Mendoza necesita rutas y autopistas que conecten con todo el territorio nacional y fundamentalmente con los países limítrofes.
-Turismo: impulso al sector como motor de desarrollo económico.
-Agroindustria: implementar políticas activas adaptadas a las características específicas de cada región y las necesidades del territorio provincial, con el objetivo de potenciar todas las actividades productivas en línea con las posibilidades de nuestra geografía, garantizando un nivel óptimo de competitividad y considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Centrados en el desarrollo de la actividad privada como generadora de trabajo genuino.
-Minería y energía: garantizar el cumplimiento de la legislación minera ambiental vigente para llevar a cabo cualquier actividad minera. La minería genera empleo y desarrollo socioeconómico. La energía hidroeléctrica tradicional se debe fortificar y agregarle la eólica y solar, que se están planificando a partir de la inversión privada.
-Educación: mejora de la calidad educativa como base para el desarrollo social. Fortalecer la alfabetización, problema que afecta a todo el país, tiene a Mendoza como pionera. A este esfuerzo hay que agregarle el de matemática y los saberes tecnológicos. En la escuela secundaria hay que apuntar a saberes sólidos que ayuden a la inserción de los jóvenes en el mundo laboral y en la continuidad de estudios superiores.
-Salud: mejora continua del sistema. Seguir profundizando el cambio estructural del sistema de Salud de Mendoza que se ha hecho con apoyo legislativo, mediante una importante cantidad de leyes que apuntan a mejorar los servicios
-Seguridad: las acciones de gobierno deben orientarse hacia la prevención del delito y el resguardo a la libertad. Para ello se requiere un abordaje integral e intervenciones territoriales basadas en la utilización de tecnología de punta. Desde Mendoza debemos promover mayor capacidad de prevención, investigación y respuesta frente al delito organizado. Incrementar significativamente la articulación y fortaleza del sistema de justicia, servicio penitenciario y demás instituciones auxiliares y de apoyo.
-Justicia: el Poder Judicial, va avanzando en una modernización constante del servicio de Justicia. Rediscutir el sistema de justicia penal juvenil, en sintonía con la Nación, promoviendo la adecuación de los regímenes procesales. Un objetivo debe ser el mejoramiento de las tecnologías de atención ciudadana de la Justicia para favorecer a los mendocinos y darle trasparencia al sistema.
-Modernización del Estado: transformación de la administración pública para una gestión más ágil y efectiva.


Cambia Mendoza y La Libertad Avanza sellaron una alianza estratégica de cara a las elecciones de octubre

Este acuerdo, sustentado en los 10 puntos del Pacto de Mayo, busca consolidar el progreso y proyectar un futuro de crecimiento y desarrollo para la provincia y el país.

La alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza quedó formalmente constituida de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
El acuerdo, busca avanzar en los cambios estructurales adecuados y necesarios para el país la provincia, basados en los 10 puntos que forman parte del Pacto de Mayo firmado por el presidente Javier Milei y 18 mandatarios provinciales, entre ellos, el gobernador Alfredo Cornejo:
– Inviolabilidad de la propiedad privada.
– Equilibrio fiscal
– Reducción del gasto público
– Educación moderna y de calidad
– Reforma tributaria
– Rediscusión de la coparticipación federal
– Explotación de recursos naturales
– Reforma laboral moderna
– Reforma previsional sostenible
– Apertura al comercio internacional
Esta alianza, propone dejar atrás las medidas que han llevado a la Argentina a la decadencia durante décadas, para construir un Estado que acompañe y potencie al sector privado en lugar de obstaculizarlo. Un Estado pequeño, enfocado en lo esencial, que evite el gigantismo burocrático costeado por el esfuerzo de los contribuyentes.
Para alcanzar estos objetivos, es imprescindible contar con mayor respaldo legislativo de modo de acompañar las reformas necesarias y profundizar las medidas que están en marcha para que la Argentina empiece a transitar un camino de progreso que se sostenga en el tiempo, como así también en la provincia, acompañando una gestión de gobierno que desde 2015 viene desarrollando políticas exitosas en materia de equilibrio fiscal, defensa de la propiedad privada, reducción del gasto público, impulso a la educación, apoyo al sector privado, reducción de impuestos y fomento al aprovechamiento de los recursos naturales.
En ese sentido, la plataforma electoral de esta alianza incluye áreas de acción prioritarias como:
Desarrollo productivo y empleo: crecimiento del empleo privado registrado; fortalecimiento de la formación profesional y un enfoque laboral que equilibre flexibilidad y seguridad laboral; profundizar reformas en el campo laboral ya iniciadas con los cambios que han permitido bajar la litigiosidad, para mejorar la empleabilidad.
Orden tributario: una estructura tributaria más baja, progresiva y que estimule la producción, las exportaciones y la creación de empleo .
Infraestructura: al esfuerzo que viene haciendo la provincia con fondos propios se debe sumar un nuevo esquema de infraestructura pública en sintonía con la actividad privada, como existe en países vecinos como Chile. Mendoza necesita rutas y autopistas que conecten con todo el territorio nacional y fundamentalmente con los países limítrofes.
Turismo: impulso al sector como motor de desarrollo económico.
Agroindustria: implementar políticas activas adaptadas a las características específicas de cada región y las necesidades del territorio provincial, con el objetivo de potenciar todas las actividades productivas en línea con las posibilidades de nuestra geografía, garantizando un nivel óptimo de competitividad y considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Centrados en el desarrollo de la actividad privada como generadora de trabajo genuino.
Minería y energía: garantizar el cumplimiento de la legislación minera ambiental vigente para llevar a cabo cualquier actividad minera. La minería genera empleo y desarrollo socioeconómico. La energía hidroeléctrica tradicional se debe fortificar y agregarle la eólica y solar, que se están planificando a partir de la inversión privada.
Educación: mejora de la calidad educativa como base para el desarrollo social. Fortalecer la alfabetización, problema que afecta a todo el país, tiene a Mendoza como pionera. A este esfuerzo hay que agregarle el de matemática y los saberes tecnológicos. En la escuela secundaria hay que apuntar a saberes sólidos que ayuden a la inserción de los jóvenes en el mundo laboral y en la continuidad de estudios superiores.
Salud: mejora continua del sistema. Seguir profundizando el cambio estructural del sistema de Salud de Mendoza que se ha hecho con apoyo legislativo, mediante una importante cantidad de leyes que apuntan a mejorar los servicios
Seguridad: las acciones de gobierno deben orientarse hacia la prevención del delito y el resguardo a la libertad. Para ello se requiere un abordaje integral e intervenciones territoriales basadas en la utilización de tecnología de punta. Desde Mendoza debemos promover mayor capacidad de prevención, investigación y respuesta frente al delito organizado. Incrementar significativamente la articulación y fortaleza del sistema de justicia, servicio penitenciario y demás instituciones auxiliares y de apoyo.
Justicia: el Poder Judicial, va avanzando en una modernización constante del servicio de Justicia. Rediscutir el sistema de justicia penal juvenil, en sintonía con la Nación, promoviendo la adecuación de los regímenes procesales. Un objetivo debe ser el mejoramiento de las tecnologías de atención ciudadana de la Justicia para favorecer a los mendocinos y darle trasparencia al sistema.
Modernización del Estado: transformación de la administración pública para una gestión más ágil y efectiva.

Luján es uno de los departamentos más beneficiados con obras financiadas por el gobierno provincial

Con el objetivo de acercar información concreta sobre el desarrollo de la infraestructura provincial y su impacto en Luján de Cuyo, se realizó una charla organizada por Cambia Mendoza de Luján. La actividad estuvo encabezada por el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y por la subsecretaria de Infraestructura, Marité Baduí, además del presidente de la UCR Mendoza, Andrés Lombardi, la titular de la JR provincial, Florencia Lima, el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, la senadora Claudia Majul, y dirigentes de todos los espacios que conforman el Frente.
“Son especialistas los de la municipalidad en apropiarse de obras que son obras de la provincia, financiadas por la provincia, y en muchos casos ejecutadas por la provincia. Por eso la importancia de estas actividades, para que todos tengan la información precisa y sepan las obras que se han hecho y que se están haciendo”, dijo Lombardi previo a la presentación de los funcionarios provinciales.
“Luján es un departamento híper beneficiado en comparación con el resto de la provincia. Tengan esto muy presente para hacerlo valer en la discusión pública”, expresó, poniendo como ejemplo que “el préstamo por la Ruta 82, es el más grande que está en ejecución en los últimos años en la provincia de Mendoza, y eso lo estamos haciendo para beneficiar a los vecinos de Luján”.
También Martín Kerchner, en la apertura de la charla, hizo un repaso por los últimos 9 años de gobierno, haciendo hincapié en cómo estaba la provincia previo a las gestiones de Cambia Mendoza y destacando al respecto, que “hemos ido avanzando y sosteniendo esta forma de hacer distinta a la política, porque en estos años ha habido un equipo que sigue trabajando con una mirada estratégica, planificada”.
“Hacemos lo que tenemos que hacer. Donde miren en el mapa de la provincia de Mendoza hay mejoras con un pensamiento inteligente. Se anuncia la obra, se licita y está el dinero depositado para hacerlo. No hay nadie en la historia, desde que vino la democracia hasta ahora, que haya podido sostener durante tres gobiernos un nivel de trabajo y de desarrollo y de profesionalismo como el que Cambia Mendoza ha tenido en los últimos nueve, diez años”, subrayó.
Durante el encuentro, tanto Mema como Baduí detallaron los ejes principales del plan de obras que impulsa el Gobierno de Mendoza en todo el territorio, con énfasis en las intervenciones que se ejecutan o proyectan en Luján. “Estamos hablando de obras que no solo mejoran la calidad de vida, sino que también generan empleo, conectividad y desarrollo productivo”, destacó Mema, y aseguró que “la inversión que está haciendo el gobierno de Cambia Mendoza en el departamento de Luján, es histórica”.
En esa línea indicaron que algunas obras son financiadas con recursos de Rentas Generales, y otras a través del fondo de resarcimiento.
Entre los proyectos más importantes para el departamento, en ejecución y a ejecutarse, se mencionaron:
– Ampliación del Metrotranvía hacia Luján de Cuyo, con un 55% de avance, que se prevé finalizar en septiembre de 2027.
– Plan de pavimentación cuarta etapa, actualmente en ejecución, que incluye obras en calles Malabia y Terrada, con una inversión de $1.008.198.344, de los cuales $756.148.758 son aportados por la Provincia a través de ANR.
– Obras de saneamiento y agua potable, como la ampliación de la planta potabilizadora Santa Elena ($752.885.817,97), el acueducto principal calle Cerro Aconcagua ($357.758.529,84), y la macromedición en Vistalba, Carrodilla, Drumond y Ciudad ($202.770.000).
– Sistema integral cloacal Costa Flores–Perdriel – 1ª etapa, con una inversión estimada de $3.656.277.311.
– Proyectos habitacionales como Alto Luján Norte, Paseo Di Fiore A y B, Las Viñas I, entre otros, que en conjunto suman 289 soluciones habitacionales.
– Infraestructura vial con licitaciones previstas para la consolidación de la Ruta Nacional 40, con un paquete estimado de USD 80 millones entre los tramos Azcuénaga norte y sur.
A ellos, se suman las licitaciones a llamar durante 2025 en Luján de Cuyo, como la Escuela Nº 1-000 Bajo Luján, el Nuevo establecimiento Penitenciario en Almafuerte y el Vivero provincial (cierre perimetral), el puente sobre el Río Blanco en RP 89 (Potrerillos), que incluye rotonda y calzadas, el puente vincular Costa Sur – Norte Perilago de Potrerillos (en formulación) y alcantarillas en calle Bajo Las Cumbres.
Por otra parte, se hizo hincapié en la herramienta PIM (Programa de Inversión Pública Provincia-Municipio), que permite a los municipios acceder a financiamiento para ejecutar obras de forma conjunta con la Provincia. En este marco, se destinan $20.000.000.000 a proyectos municipales, con una cobertura provincial de hasta el 75% del costo total de cada obra.
Baduí, subrayó la importancia de contar con una planificación sostenida: “El desarrollo no es posible sin infraestructura, y en Mendoza estamos trabajando con una visión estratégica que integra áreas clave como salud, educación, seguridad, servicios y conectividad”, dijo, a lo que agregó que Luján es uno de los departamentos donde más inversión hay del gobierno provincial en materia de obras de infraestructura.
Hacia el cierre, los funcionarios recordaron que “nos centramos en una forma de trabajar, en un objetivo que es el que venimos desarrollando. Llegamos con un plan de gobierno, y si ustedes buscan la plataforma del plan de gestión de Cambia Mendoza, tanto para la provincia como para Luján, venimos siguiendo perfectamente todo aquello que propusimos en las campañas”.
El encuentro fue valorado positivamente por vecinos y dirigentes, ya que permitió conocer de primera mano el impacto de la inversión pública y el compromiso de Cambia Mendoza con el desarrollo territorial de Luján.

Concejales del Frente Cambia Mendoza se reunieron para avanzar en los alcances que tienen las políticas publicas que aplica el Gobierno Provincial

El Comité Provincia de la UCR fue el epicentro de un nuevo encuentro de concejales del Frente Cambia Mendoza, al que se sumaron los presidentes de la UCR departamentales tanto de adultos como de la juventud (JR). El objetivo de estas reuniones que se vienen realizando es explicar los alcances que están teniendo las políticas públicas llevadas adelante por el Gobierno Provincial.

La actividad fue encabezada por el presidente del Comité Provincia de la UCR, Andrés Lombardi, y su par de la JR, Florencia Lima, quienes resaltaron la importancia de abrir estos espacios de escucha, intercambio de opiniones, consultas y acercamiento entre quienes tienen a cargo la implementación de las distintas políticas públicas en la provincia, y quienes se encuentran en territorio receptando las demandas e inquietudes de la comunidad.

En esta oportunidad, la apertura de las disertaciones estuvo a cargo de la directora de Promoción, Prevención, Infancia y Adolescencia, Yanina Mazzaresi. La siguieron Emilce Vega Espinoza, quién expuso sobre programas de empleo y capacitación, y Laura Torres y Mauricio Pinti sobre el Fondo para la Transformación y el Crecimiento y la asistencia de productores. Asimismo, Lorena Meschini, hizo lo propio sobre Economía Social.

En la oportunidad, Fernanda Teté Urquiza, subdirectora de la Dirección de Género y Diversidad del Ejecutivo Provincial puso en valor «el orgullo de lo que cada uno es como persona», indicando que «tenemos que ser agentes reivindicadores de esto, formar a las personas y darles un lugar».

Aclaró que no se trata de un cupo, «porque para llegar a eso primero tenemos que capacitar a las personas, brindarles herramientas para poder desarrollarse y tenemos que empezar por ahí para no seguir vulnerando derechos» y señaló que “todos, desde el lugar donde estemos, tenemos que tener la misma lucha y aunar esfuerzos».

Salud

La directora de Promoción, Prevención, Infancia y Adolescencia explicó una serie de programas vinculados a la Subsecretaría de Salud. “Es indispensable que todas las instituciones del Estado nos pongamos de acuerdo para pensar en salud a la hora de tomar decisiones”, dijo he hizo referencia a las leyes en materia de salud recientemente sancionadas.

En esa línea, sostuvo que parte de esas leyes implican también trabajar “sobre los ambientes saludables, es decir, poder trabajar en cada uno de los espacios laborales, en las escuelas y demás. Todas esas estrategias que les permitan a las personas tomar decisiones sanas para su vida cotidiana”.

Según la funcionaria, estos conceptos implican también “una apertura en las convocatorias para presentar proyectos territoriales donde nosotros no entendemos la prevención y la promoción como una propaganda que sale en la televisión. La prevención y la promoción es estar con el ciudadano todo el día. La persona tiene que percibir que su Estado se preocupa por él”.

Además, se refirió al trabajo que se realiza en materia de chagas, dengue, abordaje adolescente, telemedicina, triquinosis, entre otros. “Más de 23.000 consultas por telemedicina hemos recibido, buscamos estrategias de alcance territorial y para ello necesitamos trabajar en conjunto con todas las instituciones”, señaló.

Por otra parte, abordo el tema de las enfermedades no transmisibles. Mencionó la obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y afecciones respiratorias crónicas. “Este conjunto de enfermedades son la principal causa de enfermedad y muerte en los mendocinos y las mendocinas”, afirmó.

“El 60% de la población tiene malnutrición por exceso. La obesidad es la nueva cara de la pobreza. Las personas que no acceden a una alimentación de calidad y comen solamente carbohidratos, azúcares y demás, generan este tipo de enfermedades”, acotó.

La funcionaria, subrayó además que “en este tipo de enfermedades es donde fundamentalmente tenemos que trabajar el territorio de manera conjunta, porque estas dolencias dependen de generar ambientes saludables, poner en acceso alimentos de calidad a las personas, brindarles posibilidades de realizar actividad física y construir entre todos una red sinérgica de trabajo para poder lograr que esta prevalencia de enfermedades disminuya”.

Fondo para la Transformación y el Crecimiento

Laura Torres, titular del Fondo para la Transformación y el Crecimiento, se explayó sobre cuáles son las líneas que tiene el organismo, las tasas de interés y las garantías que se necesitan, entre otros aspectos.

“El Fondo, ante todo, no financia únicamente al sector agrícola o vitivinícola, que es con lo que comúnmente nos han identificado. Nosotros asistimos a todos los sectores de la economía, industriales, servicios, comercio, agrícola, ganadero. Últimamente hemos estado asistiendo también al sector audiovisual. Estamos abiertos a financiar todo tipo de inversiones y también de capital de trabajo”, afirmó.

En esa línea, expuso que toda la información se encuentra en la página web. “Contamos con una línea de inversiones en general, esto es para cualquier tipo de empresa que quiera adquirir activos fijos, construcciones y proyectos nuevos, eso es importante también aclararlo. Asistimos tanto a empresas en marcha como a empresas nuevas”, aseguró.

Las líneas conocidas son Antigranizo, Eficiencia Hídrica, Capital de Trabajo, Eficiencia Hídrica para Heladas, Ganadería y Capital de Trabajo para los casos de contingencias climáticas. “Estas son las líneas que dispone el fondo”, subrayó.

Por otra parte, se refirió a las tasas de interés indicando que es diferencial según el tamaño de la empresa. “Mientras más pequeña es la empresa, tienen una tasa más baja. Nosotros cobramos una tasa que es un porcentaje de la tasa activa del Banco Nación”, explicó, a lo que agregó que “nosotros cobramos una proporción de esa tasa para los productores más chiquitos. Hoy estamos hablando de un 12,4% y así va creciendo hasta llegar a una media de empresa donde estamos en un 28 o 29%”.

Asimismo, aclaro que los trámites pueden hacerse online y que las distintas líneas se encuentran disponibles.

Programas de Empleo, capacitaciones y herramientas para generar trabajo

Posteriormente fue el turno de la subsecretaria de Empleo y Capacitación, Emilce Vegas Espinoza, quien explicó las tasas de desempleo, el crecimiento en Mendoza comparado con Argentina y los programas vigentes como Enlace y Enlazados.

A esto, sumó las nuevas herramientas disponibles, cómo participar, la cantidad de partícipes, el enfoque en el desempleo juvenil y en formación para sectores demandantes de mano de obra.

“Las poblaciones más afectadas por el desempleo son las mujeres y los jóvenes y dentro de estos jóvenes, las mujeres jóvenes son las más afectadas”, indicó, para luego esbozar conceptos generales “que tenemos que tener muy en claro a la hora de salir a comunicarle a nuestros vecinos y ciudadanos de cada uno de los departamentos”.

Otro de los temas que abordó fue el por qué en Mendoza el desempleo creció un 0,5 mientras que en la Argentina trepó un 2,2: “Sin duda el apalancamiento de las políticas públicas que tenemos vigente como son los programas Enlace, Enlazados y las líneas de capacitación”.

Seguidamente, hizo hincapié en analizar “cómo hacemos para que esto esté cada día vigente en cada uno de los departamentos de Mendoza, entregándole a los mendocinos políticas públicas de empleo de calidad y de cantidad de personas que participan”.

La funcionaria hizo un repaso de los números que se han venido ejecutando y la cantidad de personas que participan en la actualidad, pero también dejando toda la información a disposición para que «la capilaridad que hay en el territorio a través de nuestros concejales, legisladores y directores, sobre todo del sector joven, puedan llegar a cada uno de los mendocinos que se encuentran en los distintos departamentos».

De igual forma, dijo que «trabajamos fuertemente la dimensión del desempleo juvenil en Mendoza y en Argentina, haciendo énfasis en cuáles son los sectores que mayor mano de obra demandan y en qué tenemos que formar».

Asistencia a productores

En este panel, el director General de Desarrollo Productivo, Mauricio Pinti, se explayó principalmente sobre dos programas: Semilla, dirigido a personas físicas, y Mendoza Escala, a personas jurídicas.

En el caso del primero, aseguró que “es para los emprendedores que recién hacen su inicio”, con la finalidad de contribuir a la generación de empleo. Se trata de un programa que en su 100% es crédito, es decir, el beneficiario “tiene que dar la devolución”. Es por un monto de hasta 2 millones de pesos a devolver en un plazo de 24 meses.

“El Mendoza Escala, que es continuidad del anterior, está destinado al comercio”, el emprendimiento que ya está en marcha, con el fin de mejorar la competitividad, dijo Pinti y agregó: “La idea es que sea para aquel que ya está en funcionamiento o aquella empresa que tiene un cierto rodaje”, agregó. El monto es de hasta 10 millones de pesos, 80% financiamiento y 20% ANR, con un plazo de devolución de 36 meses.

Otro punto que mencionó es el financiamiento para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. “Es para eficiencia hídrica y energética, son créditos de hasta 120 millones”, señaló. Igualmente, se refirió a otra operatoria, que es ANR, destinada a Cámaras y Clúster. “Es la primera etapa, ahora va a salir otro crédito más que va a ser principalmente para el clúster y promoviendo la competitividad en los sectores productivos”, sostuvo, resaltando al respecto  que  “la Provincia está aportando muchos fondos en el sector productivo, es decir,  está reconfigurando la lógica de productividad”.

Economía Social

Por su parte, la directora de Economía Social del Gobierno de Mendoza, Lorena Meschini, destacó la importancia de formar a los militantes para informar a la comunidad sobre la gestión provincial. Además, celebró los encuentros de formación para ayudar a acercar la gestión provincial a la comunidad.

“Desde la función pública creo que es fundamental formar a nuestros militantes para que puedan, a nivel territorial, informar a la comunidad, a los vecinos, sobre la gestión provincial, en este caso específicamente acercando los servicios de la Dirección de Economía Social”, señaló Meschini.

Entre los temas que abordó la funcionaria, destacó la generación y sostenibilidad del trabajo genuino en el marco de la Economía Social, de los trabajadores involucrados, en virtud de la asociatividad, la solidaridad, el cuidado del ambiente, el consumo responsable y el desarrollo local de Mendoza.

Además, explicó los alcances de los programas que maneja en la Dirección, señalando el RUESyS, el Plan Integral de Capacitaciones, Herramientas básicas para la sostenibilidad de las unidades productivas, la Comisión de Valoración de Productos, Evaluación, la Comisión de Valoración de Productos y el Catálogo Online de productos.

Meschini también hizo referencia a la capacitación a los productores de la Economía Social sobre formalización impositiva y de productos; Economía Circular; Sello de la Economía Social; Fortalecimientos Económicos; Mutuales; Promoción del Artesano Folclórico; Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos, Ferias de la Economía Social, entre otros.

En otro orden, aporto un resumen de gestión sobre todos los programas de la Dirección y como están cuantificados en los departamentos, al tiempo que aclaró que “nosotros partimos de la no formalidad y vamos acompañando en el proceso de formalización, en un flujo socio productivo”.

Hay que tener en cuenta, manifestó, que quien ingresa a estos programas “tienen la capacidad adquirida, por lo tanto, lo que nosotros hacemos es darle sostenibilidad en el tiempo”, a través de una mejora continua, agregando valor a los productos originales.

En el caso de la Economía Social, el estar inscripto en el Registro, exime del pago de Ingresos Brutos, explicó, ampliando por otra parte, que se intenta promover la unidad productiva para que una vez cumplimentadas todas las fases ese emprendimiento pasa a Producción.

Finalizadas las exposiciones, los funcionarios respondieron consultas y transmitieron sugerencias para que tanto los concejales como los dirigentes, puedan asesorar a los vecinos en sus respectivas comunas.

Con un fuerte apoyo al Gobierno de Cornejo, se reanudaron los encuentros de la Mesa del Frente Cambia Mendoza

En esta oportunidad, se hizo un repaso de los primeros meses de gobierno, de los proyectos trazados como ejes, y se resaltó la necesidad de retomar las reuniones de la Mesa de manera periódica, para “hacer un análisis conjunto” del devenir de la gestión. Convocaron a un amplio acompañamiento al gobernador en su primer discurso de esta segunda gestión, ante la Asamblea Legislativa.

El Comité Provincia de la UCR fue sede el encuentro de la Mesa del Frente Cambia Mendoza, el puntapié inicial de una serie de encuentros que prevén realizar cada dos meses, con el fin de hacer un análisis conjunto y, en la diversidad de ideas, “construir un diagnóstico provincial” a medida que avanza esta tercera gestión del Frente en el gobierno mendocino.
“Nos pareció importante retomar la mesa del Frente Cambia Mendoza y tratar de ponernos como objetivo tener reuniones periódicas para poder discutir y poder hacer un análisis conjunto”, dijo Andrés Lombardi, presidente de la UCR provincial, “porque aporta riqueza la diversidad de opiniones en ese diagnóstico”.
Además de Lombardi y Griselda Petri, presidente y vice del radicalismo, fueron de la partida la vicegobernadora Hebe Casado (PRO), el subsecretario de Relaciones Institucionales de la provincia, José María Videla (Partido Renovador Federal), y el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu (Activa Mendoza), además de referentes de todos los partidos que integran el Frente, como Enrique Thomas, Guillermo Mosso (PRO) y Silvina Anfuso (Libres del Sur).
En relación a la agenda pública, Lombardi hizo un repaso de todas las iniciativas que ha enviado el Poder Ejecutivo a la Legislatura, como el Plan de Salud, el denominado paquete fiscal que en realidad, “excede lo exclusivamente fiscal porque hay temas de diversas áreas”, la reforma del Código de Procedimiento Minero que ya es Ley, leyes de educación vinculadas a las herencias vacantes y la extinción de domino, a lo que agregó las rondas de reuniones que los distintos ministros mantienen en los departamentos informando precisamente sobre el impulso de esos proyectos.
“Tenemos que estar bien informados y mantener informada a nuestra militancia, para que en estos momentos de incertidumbre demos certezas de que estamos haciendo un buen gobierno provincial”, subrayó Lombardi, con quien se coincidió en poner en valor la gestión y en retomar la Escuela de Formación.
“Me parece muy oportuna la reunión, es una necesidad las reuniones con los ministros para generar un ida y vuelta”, dijo Guillermo Mosso (PRO), en tanto que Vargas Arizu, explicó cómo desde su Ministerio se ha colaborado “para traducir el tema minero al tema producción”, algo que “es perfectamente compatible”, como así también “hemos planteado muchos temas en vitivinicultura, en lo frutícola. Tenemos muchos desafíos por delante y tenemos buen trabajo en equipo en el Gabinete”.
También Hebe Casado puso énfasis en los debates dados en la Legislatura, algo que ha sido “bastante interesante, bastante intenso y las discusiones que se han dado han sido muy positivas. Toda la reforma que se ha hecho en salud creo que es fundamental y creo que marca un precedente a nivel nacional” y marcará “un principio o un antecedente respecto al resto de las provincias. Como siempre, en Mendoza, un paso adelante del resto y creo que esas son cosas para militar y para sentirse orgullosos de las cosas que se hacen en Mendoza”.
Asimismo, ponderó que los ministros referentes de los distintos temas que han sido objeto de estudio legislativo “han estado muy presentes, han ido todas las veces que los hemos requerido, han ido al recinto, han ido a dar las explicaciones necesarias, han sacado todas las dudas que han sido posibles y hemos estado también abiertos a muchos cambios, se han hecho muchas modificaciones que han sido para bien y que las hemos aceptado, y por eso es que la mayoría de los proyectos han salido con amplia mayoría o con unanimidad. Creo que eso también marca la apertura que ha tenido el Frente respecto a la discusión de los temas”.
Finalmente, sostuvo que hay que “redoblar esfuerzos y siempre estamos comprometidos con los temas de gestión porque es el camino que Mendoza tiene que tomar”.
Quien también fue parte de este encuentro fue Julio Totero (MID) quien brindó un amplio detalle de lo que se viene trabajando en Impsa y abogó por “mantener activa la militancia, formada en los temas, por lo que también estamos comprometidos y apoyamos esta idea de la Escuela de Formación”.
De la misma manera, José María Videla afirmó que “estamos trabajando arduamente en el Ejecutivo sobre relaciones Institucionales”, destacando al respecto las misiones de distintos países que han llegado a Mendoza en estos casi cinco meses de gobierno, como por ejemplo, España. “Por la solvencia que tiene nuestra provincia, hay muchos temas que se van a activar con España. También con Brasil, que da el puntapié de firmar un acuerdo con Mendoza para proveer potasio”.
En la misma línea, indicó que se están estudiando y ya hay avances en esos proyectos y adelantó que “vendrán embajadores de la Unión Europea y de otros lugares para generar más relaciones que ayuden a que Mendoza crezca”.
El subsecretario de Ambiente, Sebastián Melchor (Partido Socialista), consideró por su parte “importante esta reunión para repasar temas de agenda y para ser capaces de leer y entender la situación que se vive en la provincia y el país. Estas reuniones son muy productivas para enriquecernos y mostrar lo que estamos haciendo y cuál es el camino que estamos recorriendo”. Griselda Petri, valoró el encuentro donde se ponen sobre la mesa los temas de agenda. Por eso, agregó, “es importante que sepamos transmitir que el Gobierno provincial tiene una gestión muy buena, y en esto es importante la participación coordinada y con la juventud”.
Precisamente, desde la JR, Florencia Lima comentó el desarrollo de las distintas capacitaciones que se vienen realizando en todos los departamentos, donde se lleva al territorio los puntos centrales de las políticas públicas diseñadas, y puso en valor la “fuerza de la juventud unida para fortalecer el Frente en cada rincón de Mendoza”.
Para cerrar, los presentes convocaron a un amplio acompañamiento al gobernador Alfredo Cornejo en su discurso de apertura de sesiones ante la Asamblea Legislativa – que tendrá lugar este miércoles, 1 de Mayo, en la Legislatura.


Primer Foro de concejales del Frente Cambia Mendoza para federalizar la agenda de la gestión provincial

El Comité Provincial de la UCR fue el punto de encuentro para el desarrollo del Foro de Concejales del Frente Cambia Mendoza. La idea fue delinear acciones de trabajo de cara a lo que resta del año y federalizar los principales temas de la agenda pública que son ejes de la gestión provincial del Gobierno.
Convocados por el presidente del radicalismo mendocino, Andrés Lombardi, ediles de todos los departamentos realizaron una jornada de trabajo en la que se abordó el proyecto de Ley de Equilibrio y Manejo Eficiente de los Recursos y Activos del Estado. La charla, de la que participaron además, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, y representantes de los partidos que componen el Frente, estuvo a cargo del diputado Jorge López, presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
Antes de la disertación, el titular de la UCR resaltó que “acá está la fuerza territorial de Mendoza, la fuerza militante, son los que están más cerca del territorio y son, muchas veces, la voz más cercana que puede encontrar un vecino con respecto a las políticas de gobierno”, y remarcó que “son también quienes saben el problema real y concreto que hay en el territorio, en cada uno de los barrios, en cada una de las ciudades”.
De esta manera, el presidente de la UCR provincial instó a los presentes a seguir con este tipo de encuentros que ayuden al Frente a fortalecerse en cada punto de la provincia.
Antes de pasar al despliegue de la metodología de trabajo, Lombardi hizo algunas consideraciones indicando que la Ley de coparticipación data del año 1996 y que el índice inicial creado para la distribución de fondos a los municipios en ese momento, “no tiene una explicación clara y fue construido por los intendentes en ese momento”. Ante esto, aclaró que en esta oportunidad, se han realizado modificaciones marginales a este índice, que representa sólo el 10% de la totalidad de los fondos coparticipables y que si bien “se presentó un proyecto de modificación en el presupuesto 2024”, finalmente “se dejó de lado debido a la falta de datos definitivos del último censo”.
Lombardi consideró acertada esta decisión “porque después hubo diferencia entre los datos provisorios y los definitivos. Entonces hubiéramos tenido una Ley con un índice que no era correcto”.
A su turno, el presidente del Interbloque de Cambia Mendoza en Diputados, Enrique Thomas, explicó la génesis del debate que se está dando en la Cámara y reconoció que es necesario hacer ajustes urgentes, a pesar de que la oposición propone una revisión completa.
Además, destacó la importancia de contar con la participación de los concejales para explicar el tema a la población y se ofreció a colaborar en los debates necesarios en los departamentos para abordar otros temas de interés. “Es una hermosa oportunidad contar con todos ustedes acá, porque serán quienes les expliquen a los vecinos de qué se trata esto que estamos hablando”, dijo Thomas.
Por su parte, el diputado Jorge López aseguró que este proyecto de Ley “está en línea con lo que se viene desarrollando en la provincia desde hace ocho años, que empezó en aquella primera gestión de Alfredo (Cornejo) que tuvo que ver más con cuidar los recursos y ordenar el Estado para hacerlo más eficiente” .
Explicó que la iniciativa enviada por el Ejecutivo a la Legislatura se basa en tres ejes: gestión del recurso humano, aspectos institucionales y la interrelación Gobierno-Municipios.
“El primero de ellos tiene que ver con la gestión del recurso humano y por lo tanto hay muchos artículos que abordan el tema siempre con la óptica de, sin afectar los derechos, ser un Estado más inteligente. Es decir, buscar la forma de que tengamos una gestión del recurso humano más eficiente y que lógicamente eso significa asignar mejor los recursos”, expresó.
El segundo, “tiene que ver con la parte más institucional, con organismos y demás situaciones que vemos necesario hacer más eficientes, que necesitamos modificaciones para que funcionemos de una manera mejor como Estado, como Gobierno”, dijo López, en tanto que el tercero de esos ejes, “es donde están los artículos que están relacionados con el tema coparticipación municipal”. Sobre este último punto, brindó un amplio detalle técnico de los coeficientes que se aplicarían a cada municipio y el origen de las modificaciones propuestas en el proyecto de Ley.
En tanto, el ministro Mema sostuvo que “acá no hay una cuestión política, no hay ganadores y perdedores políticamente. Acá lo que hay es una situación del año 96 que fue cuando se generó el índice y la ley y se determinó que el 65% de la plata se reparte por población, el 25 por partes iguales y el 10% es un coeficiente justamente que trata de equilibrar los otros dos y sobre todo, el primero, el de población. Lo único que se está haciendo es modular o modelar las distancias, las diferencias en el crecimiento poblacional”.
“Se busca equilibrar asimetrías y garantizar una distribución justa de los recursos, sin favorecer ni perjudicar a ningún municipio en particular”, afirmó.
Mema, indicó que “nosotros hemos hecho una comparativa con el resto de las provincias y somos de las pocas que repartimos lineal por población”, por lo tanto, “no venimos a atropellar a nadie con una Ley para sacarle o darle a unos u otros. Lo que venimos a hacer, es estimular un índice que nació para esto”, en un “momento en el que la realidad era distinta”.
Para finalizar, Lombardi señaló que ésta es la primera reunión de varias y “es el disparador para empezar a construir una agenda del Foro de Concejales del Frente que aborde una agenda completa, incluso por regiones. Trabajar en conjunto, es nuestro objetivo”.


Alfredo Cornejo asumió como gobernador de Mendoza

Luego de la toma de juramento en la Legislatura, el nuevo Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el resto de las autoridades se trasladaron a la Casa de Gobierno. Previamente, Hebe Casado asumió sus funciones en la Legislatura provincial.

Como ya es tradición, allí recibió los atributos simbólicos de mando, el bastón y la banda, de manos de su antecesor, Rodolfo Suarez.

El acto de traspaso de mando comenzó después de las 20. Ingresaron a la explanada de la Casa de Gobierno Alfredo Cornejo y Rodolfo Suarez, acompañados por sus familias.

Saludaron a los militantes, que acompañaron en gran número, también, a funcionarios y legisladores.

Inmediatamente, la Banda de la Policía de Mendoza Cabo Primero Gustavo Ramet interpretó el Himno Nacional Argentino.

El Gobernador saliente, Rodolfo Suarez, dirigió sus últimas palabras como mandatario al pueblo de la provincia, con un agradecimiento constante por el apoyo de los mendocinos y las mendocinas que lo acompañaron en sus cuatro años de gestión.

Tras el discurso de Rodolfo Suarez, del traspaso de atributos y de la toma de juramento a los nuevos ministros provinciales, el Gobernador Alfredo Cornejo se dirigió por primera vez a los mendocinos desde el máximo puesto de responsabilidad institucional.

El juramento de los nuevos ministros

Después del acto de traspaso de mando, ya en la explanada de la Casa de Gobierno y tras recibir los atributos de mando por parte de Rodolfo Suarez, el flamante mandatario tomó juramento a quienes lo acompañarán durante su gestión.

En el escenario dispuesto en la explanada de la Casa de Gobierno, el Gobernador Alfredo Cornejo tomó juramento a los hombres y mujeres que conformarán el equipo de gobierno encabezando los ministerios del Ejecutivo.

Se trata de los titulares de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE), Tadeo García Zalazar; Energía y Ambiente, Jimena Latorre; Producción, Rodolfo Vargas Arizu; Seguridad y Justicia, Mercedes Rus; Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, y Salud y Deportes, Rodolfo Montero.

Además, estuvieron presentes Patricia Giménez, quien estará a cargo de Unidad Promendoza, y a Gabriela Testa, quien presidirá el Ente Mendoza Turismo (Emetur).

Alfredo Cornejo presentó los funcionarios que formarán parte de su Gabinete

A pocos días de asumir como Gobernador, Alfredo Cornejo presentó este miércoles a los  integrantes de su Gabinete.

Con siete ministerios, el mandatario busca poner en marcha la plataforma de Gobierno que propuso durante la campaña electoral.

La premisa, entonces, es evolucionar, acelerando decisiones para adaptarse al mundo innovador, teniendo a los mendocinos como el centro de cada acción que se lleve adelante.

La Ley 8830, en sus fundamentos, planteó la necesidad de una “reducción sensible de cargos políticos y concentración de funciones”, buscando una gestión más ágil y controlada. Ocho años después, Alfredo Cornejo se propone continuar y consolidar estos cambios, adaptándolos a los desafíos de una nueva realidad.

Los ministros jurarán el próximo sábado, luego de que Cornejo sea nombrado Gobernador, y el resto irá asumiendo sus funciones durante los días siguientes.

Se trata de los titulares de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE), Tadeo García Zalazar; Energía y Ambiente, Jimena Latorre; Producción, Rodolfo Vargas Arizu; Seguridad y Justicia, Mercedes Rus; Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad; y de Salud y Deportes, Rodolfo Montero.

Además, Cornejo detalló que Patricia Giménez estará a cargo de Unidad Promendoza, y Gabriela Testa a cargo de Emetur.

Durante la presentación, el Gobernador electo mencionó que “hemos intentado preservar los nombres hasta último momento. Creemos que es una contribución a la provincia tomarse el tiempo necesario para elegir a estas personas que son, como dice la constitución, los ministros secretarios del despacho del gobierno”.

“Me he tomado ese tiempo para hacer esas designaciones. Sobra equipo, es un equipo amplio que viene administrando esta provincia”, destacó Cornejo.

Y añadió que “me siento confiado en delegar gran parte de ese poder en esos ministros secretarios y en esos presidentes de entes, porque creo que tienen esa solvencia técnica y su capacidad política y el liderazgo suficiente que quiero apuntalar para administrar sistemas complejos en momentos difíciles de sociedades muy diversas”.

Así está conformado el Gabinete de Cornejo

– Ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial: Natalio Mema

37 años. Abogado, egresado de la Universidad Marcelino Champagnat. Especialista en Administración Tributaria Subnacional.

Actualmente se desempeña como secretario de Servicios Públicos de la provincia de Mendoza, cartera con rango de ministerio que tiene a cargo el Transporte, la Distribución Eléctrica y el Agua y Saneamiento de toda la Provincia de Mendoza. Desde el 27 de abril de 2017 a la actualidad.

Se ha desarrollado en diversos ámbitos públicos y privados, siendo asesor legal del Concejo Deliberante de Godoy Cruz; asesor de gabinete en el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia y coordinador de gabinete de la Secretaría de Servicios Públicos.

En su desempeño en la función pública, Natalio Mema trabajó en la transformación de la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza (EPTM); la modificación integral de la Ley de Transporte (Ley de Movilidad de la provincia de Mendoza); y la reciente implementación y cambio integral del sistema de transporte urbano de pasajeros del Área Metropolitana de la provincia de Mendoza (MendoTran).

Click aquí para descargar su currículum completo.

Ministro de Educación, Cultura, Infancias y Dirección General de Escuelas (DGE): Tadeo García Zalazar

47 años. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, donde obtuvo el mejor promedio de su promoción. Ha llevado adelante además la Carrera de Docencia e Investigación en la UNCuyo. Fue profesor de enseñanza primaria.

Actualmente se desempeña como intendente de la Municipalidad de Godoy Cruz desde el 2015 y fue reelecto en el 2019.

Se ha especializado en Formulación de Políticas Públicas, Programas de Gestión del Desarrollo Local y de Hábitat Popular, Gestión social y en Política y Planificación Social. También es especialista en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública y en temas de gestión participativa para el Desarrollo Local y Desarrollo de Zonas Marginales.

Ha llevado adelante además la carrera de docencia e investigación en la UNCuyo.

En el municipio de Godoy Cruz se desempeñó en varias áreas como secretario de Gobierno, director de Vivienda y secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos. También ocupó la Dirección General de Relaciones Institucionales del Senado de la Nación (octubre 2009- noviembre 2011) y fue diputado provincial entre 2011 y 2015.

Allí presidió la Comisión de Educación y Cultura y presentó 182 iniciativas, convirtiéndose en el legislador que más proyectos elaboró en un mismo período.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Ministra de Energía y Ambiente: Jimena Latorre

37 años. Se recibió de abogada en 2011 en la Universidad de Mendoza. Realizó especializaciones en derecho público y en administración del Estado. En la administración pública, fue asesora legal en el Ministerio de Transporte del Gobierno de Mendoza. Luego se desempeñó como Coordinadora de Gabinete de la Secretaría de Servicios Públicos y en 2018 asumió la presidencia del directorio del EPRE, cargo que mantuvo hasta su asunción como diputada de la nación en diciembre de 2019.

En la Cámara de Diputados de la Nación, durante el período 2019/2023 fue autoridad en la comisión de Energía y Combustibles, presentó numerosos proyectos de Ley vinculados a la materia y pedidos de informe dirigidos a la cartera de Energía del Poder Ejecutivo. Es miembro del Directorio del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y de la Fundación Alem.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Ministro de Producción: Rodolfo Vargas Arizu

63 años. Se recibió en 1982 de Licenciado en Enología y Frutihorticultura. Proviene de una familia vitivinícola y olivícola reconocida en Mendoza por tres generaciones. Especializado durante 25 años en la producción local y estuvo a cargo de la planificación, financiación, construcción y puesta en marcha de Tierras Altas S.A.

Además, cuenta con experiencia empresarial en bodegas y viñedos y se ha formado en Alta Gerencia, Comercio Exterior, Excelencia y Liderazgo. Entre otras cosas, se desempeñó como fundador e integrante del Consejo Argentino de Productores de Aceite de Oliva y presidente de la Bolsa de Comercio de Mendoza, de la Fundación Pro-Mendoza y de la Federación de Comercio Exterior del Interior del país.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Ministra de Seguridad y Justicia: María Mercedes Rus

39 años. Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales, expedido por la Universidad Nacional de Cuyo en convenio con la Universidad Pompeu Fabra de España. Abogada egresada de la UNCuyo.

Entre las diplomaturas más importantes de su currículum se encuentran, la de Cibercrimen de UCASAL y la certificación en el Programa de Inteligencia Artificial, título expedido por la Universidad Austral.

Miembro de la Bicameral de Seguridad de la Legislatura de Mendoza periodo 2019 – 2022.

Actualmente se desempeña como presidenta a cargo del bloque de Senadores del H. Senado de Mendoza.

Participó activamente en la creación y modificación de diversas leyes con el objetivo de fortalecer el sistema de protección de derechos, mejorar la seguridad y abordar problemáticas cruciales en el ámbito de la justicia.

Entre los proyectos de su autoría se destacan: la Ley de robo de cobre N° 9447, el Programa de Ciberacoso y Grooming (Expte 75687), el Régimen normativo de Preventores y Seguridad Ciudadana (Expte 79248), Sistema de Videovigilancia (Expte. 78615), Alcoholemia (Expte. 78505), Régimen de deudores alimentarios morosos (Expte 78247), modificación de la Ley 4970 de Jury de Enjuiciamiento a Magistrados (Expte 78127), Régimen de registro de bienes muebles usados (Expte 77606), Régimen de derechos de víctima (Expte 76994), modificaciones al código procesal penal y contravencional (Expte 77590, 76741, 74158, 74062, 78446), entre otras.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Ministro de Hacienda y Finanzas: Víctor Fayad

37 años. Es licenciado en Economía, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo. Posee una Maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato di Tella – HEC Paris y es especialista en Gerenciamiento de Entidades Financieras de la misma Casa de Altos Estudios. Además, es miembro de Eisenhower Fellow 2021.

Víctor Fayad se desempeñó como ministro de Hacienda y Presupuesto del Gobierno de Mendoza durante la gestión de Rodolfo Suarez. También, fue presidente de Cuyo Aval SRG, subsecretario de Financiamiento del Gobierno de Mendoza, durante la primera gestión de Alfredo Cornejo y director General de Deuda Pública, en el Gobierno de Mendoza.

Asimismo, fue director del Departamento de Sector Público Estructuras y Mandatos SA, en Buenos Aires, y analista de Mercados de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Trabajó como analista en Auditoria General de la Nación, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación y analista financiero de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Ministro de Salud y Deportes: Rodolfo Montero

39 años. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Cuyo, egresado distinguido. Magíster en Negocios Internacionales por la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona. Es egresado de la Maestría en Efectividad Clínica por el IECS / UBA. Especialización en Liderazgo en Transformación Digital en Salud, Harvard Medical School.

Fue profesor titular de la cátedra Economía 3 y de la cátedra Economía Internacional en la Universidad de Congreso durante 10 años. También participó de la creación del libro “Propuestas de reformas para el sistema de salud argentino”. Trabajó en la Comisión de Salud del Honorable Senado de la Nación Argentina y fue jefe de gabinete del Ministerio de Salud de Mendoza y, actualmente, se desempeña como gerente general de la Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN).

Además, tuvo su espacio como director de empresas y en otras áreas en la Argentina y en el exterior.

Click aquí para descargar su currículum completo.

ProMendoza: Patricia Giménez

61 años. Es Magíster en Ciencias, de la Universidad Católica de Valparaíso. Además, posee un Diplomado en Alta Gerencia de ADEM y es profesora de Matemática, Física y Cosmografía de la Universidad Juan Agustín Maza.

Además, Patricia Giménez se ha desempeñado como secretaria del Foro Diplomático de Mendoza, embajadora de la Argentina en Costa Rica, diputada Nacional por Mendoza y consultora internacional para PNUD en Venezuela. También ha sido directora de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Emetur: Gabriela Testa

55 años. Gabriela Testa ha dedicado 35 años de su vida a la función pública en los sectores del turismo y la cultura. Se desempeñó en roles destacados a lo largo de su carrera.

Desde noviembre de 2019 hasta diciembre de 2023, cumplió funciones como Senadora provincial, liderando la Comisión de Turismo, Cultura y Deportes. Antes fue Presidente del Ente Mendoza Turismo, donde también fue miembro titular del Consejo Federal e integrante del Directorio del Instituto de Promoción Turística del Ministerio de Turismo de la República Argentina de diciembre de 2015 a noviembre de 2019.

Antes de su paso por la función legislativa, Gabriela Testa se desempeñó en la Municipalidad de Godoy Cruz, como Concejal, Vicepresidente 1º del Concejo Deliberante, y miembro de diversas comisiones, incluyendo Cultura y Patrimonio, Turismo, Límites, Planificación y Legislación, desde mayo de 2014 hasta diciembre de 2015. Previamente, ocupó el cargo de Directora de Cultura, Patrimonio y Turismo en la misma municipalidad de abril de 2012 a abril de 2014.

Su experiencia en el ámbito público también se extiende a la Subsecretaría de Turismo en el Gobierno de Mendoza, donde fungió como Subsecretaria y miembro titular del Consejo Federal de la Secretaría de Turismo de la República Argentina de diciembre de 2003 a diciembre de 2007. Además, Gabriela Testa dedicó 16 años de su carrera a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, donde desempeñó varios cargos dentro de la Dirección de Turismo, culminando como Directora del área durante los últimos cuatro años.

Trabajó como docente universitaria desde 1998 en instituciones como la Universidad Champagnat, Universidad de Congreso, Escuela Superior de Turismo Islas Malvinas y Universidad del Aconcagua. Durante su tiempo en la Universidad del Aconcagua, ocupó el cargo de Profesora titular de la cátedra de Política y Planificación Turística y fue Tutora de tesis en las Licenciaturas de Turismo, Hotelería y Gastronomía.

Ha participado activamente en la investigación y asesoramiento, siendo coautora de numerosas normas turísticas, culturales y ambientales, así como directora local del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Mendoza 2007-2011, TURPLAN II. Su compromiso con la formación académica también se refleja en su participación en el Comité Académico de diversas diplomaturas y cátedras relacionadas con la gestión pública en turismo.

Click aquí para descargar su currículum completo.

Los diez gobernadores de Juntos por el Cambio manifiestan su compromiso con el cambio y la gobernabilidad del país

Miércoles 22 de noviembre de 2023

Los gobernadores electos de Juntos por el Cambio nos reunimos para analizar el escenario político e institucional que enfrenta nuestro país, tras la elección del domingo pasado que consagró a Javier Milei como presidente electo.

Los argentinos han elegido un cambio de modelo de país, luego de años de grandes retrocesos económicos, sociales e institucionales.

Atentos a la demanda de cambio que transmitió la ciudadanía argentina, y que también se manifestó en las sucesivas elecciones provinciales que protagonizamos, transmitimos nuestra vocación de influir en el rumbo del país.

Los bloques legislativos de Juntos por el Cambio serán determinantes en la próxima gestión nacional. Los gobernadores estamos convencidos de la necesidad de trabajar en conjunto con los representantes de nuestras fuerzas en el Congreso de la Nación en una estrategia política común. Nuestra decisión es la de contribuir con la gobernabilidad de la Argentina, pero también sabemos que parte de nuestro rol es controlar la gestión del futuro gobierno.

En este sentido volvemos a suscribir todas las ideas y propuestas que planteamos con detalle en la primera reunión que tuvimos después de las elecciones generales del 22 de octubre.

Es por esto que pretendemos también ser tomados en cuenta por el gobierno electo a la hora de definir políticas que afecten la gobernabilidad de nuestros distritos. No hacerlo, lleva a cometer graves errores como la determinación del candidato a presidente del oficialismo Sergio Massa respecto a modificaciones en la política tributaria que afectaron severamente los recursos de las provincias.

En esta línea, suscribimos el pedido de los Gobernadores del Norte Grande para que el actual mandatario en ejercicio, Alberto Fernández, firme un decreto de manera urgente compensando parcialmente esa detracción de fondos coparticipables, pero alertamos que esa medida no soluciona el problema de fondo ocasionado por ese cambio en las reglas de juego que nosotros advertimos y no acompañarnos en su momento.

Por último, otro de los objetivos de este encuentro se manifiesta en la necesidad de contribuir a ordenar internamente a Juntos por el Cambio. Aportamos la presencia territorial que nos permitirá gobernar en 10 provincias al servicio de la tarea colectiva de sostener y fortalecer la Coalición; y de defender y profundizar el federalismo en la Argentina.

CABA: Jorge MACRI

CHACO: Leandro ZDERO

CHUBUT: Ignacio TORRES

CORRIENTES: Gustavo VALDÉS

ENTRE RÍOS: Rogelio FRIGERIO

JUJUY: Carlos SADIR

MENDOZA: Alfredo CORNEJO

SAN JUAN: Marcelo ORREGO

SAN LUIS: Claudio POGGI

SANTA FE: Maximiliano PULLARO

Comunicado de prensa de los gobernadores de Juntos por el Cambio

Los que suscribimos este documento, gobernadores electos y en ejercicio de Juntos por el Cambio, compartimos la profunda convicción de que Argentina puede salir de la decadencia en la que está sumida y volver a ser un país próspero y pujante en el que sus habitantes puedan progresar y vivir con bienestar y en paz. Y que para lograrlo debemos ser más fieles que nunca a los valores que representamos. 

Nuestro posicionamiento seguirá siendo el de la defensa irrestricta de los valores republicanos, de las libertades individuales, de la libertad de expresión, de la cultura del trabajo, del mérito, la producción, el federalismo y el de una posición frente al resto del mundo que defienda el interés nacional y la democracia. Este resguardo de nuestra identidad lo haremos desde donde la sociedad nos dio mandato para hacerlo: el gobierno de 10 provincias y cientos de municipios, y la oposición en el Congreso Nacional, comprometida con contribuir a la salida del largo letargo en el que está sumergido el país, pero sin traicionar nuestra identidad ni entregarla al mejor postor.

Seguiremos siendo la principal resistencia al populismo económico que nos puso de rodillas frente al flagelo de la inflación, hija de un gobierno fiscalmente irresponsable. Seguiremos enfrentando cualquier intento de interferencia con el poder judicial y de lograr impunidad para los flagrantes hechos de corrupción de los que el pueblo fue testigo y víctima en los últimos años. Seguiremos rechazando cualquier alineamiento internacional con gobiernos dictatoriales o poco comprometidos con los derechos humanos, que alejan a la producción y el trabajo argentinos de su inserción inteligente en el mundo.

Pero la forma de hacerlo es reafirmando los valores fundacionales de Juntos por el Cambio en el Congreso Nacional y las provincias, y no entregando nuestra identidad al alquimista de turno. Nos van a encontrar siempre defendiendo la educacion pública, y el acceso de todos los argentinos a una salud de calidad. No vamos a contribuir a una mayor pulverización del ingreso de nuestra gente forzando una dolarización sin dólares mediante una agresiva devaluación de nuestra moneda.

Seguiremos trabajando incansablemente para recuperar la confianza de los ciudadanos y constituirnos nuevamente como la alternativa más solida y seria de cara al futuro. Los 10 gobernadores y cientos de intendentes trabajaremos para ser modelos de gestión eficiente en todo el país. Y nuestros senadores y diputados nacionales serán la garantía de control republicano y de desarrollo económico en el congreso siguiendo las políticas públicas que siempre defendimos.

Estabilizar la economía es la precondición indispensable para volver a un sendero de crecimiento y desarrollo. No es posible producir, generar trabajo y progresar con estos niveles de inflación que nos golpean a todos y perjudican aún más a los que menos tienen. Sabemos que la estabilización requiere a) un rápido ordenamiento fiscal (déficit cero en el presupuesto 2024), en el que la política debe ser la primera en hacer el esfuerzo para alcanzar el equilibrio de las cuentas públicas; b) una reducción impositiva compatible con el equilibrio fiscal; c) un Banco Central independiente para asegurar el fin de la emisión y defender el valor de nuestra moneda; d) una salida del cepo lo más rápido posible y la unificación de tipos de cambio; y c) un ordenamiento de los precios relativos.

Vamos a combatir desde el lugar en el que nos colocó el voto de la gente al modelo actual de comercio administrado y a promover una importante desburocratización de las trabas y regulaciones que frenan el impulso de nuestras pymes y productores. Es indispensable avanzar con nuevos y más modernos regímenes de cobertura social para formalizar empleo y seguir combatiendo la industria del juicio que hace quebrar nuestras empresas, modernizar las negociaciones colectivas y habilitar fondos de cese laboral para sectores de alta rotación.

Nos comprometemos con dar la batalla en todos los ámbitos para iniciar el descenso sistemático de las retenciones al agro, la energía, la mineria y las economías regionales hasta su eliminación total y su reemplazo por un esquema tributario que no penalice las exportaciones, sino que las promueva.

Tenemos que dar un combate claro y contundente al crimen organizado, con el redespliegue de las fuerzas federales a las áreas críticas. Necesitamos cárceles de máxima seguridad para aislar a los jefes del narcotráfico y cortar así su control sobre las organizaciones delictivas. Hay que profundizar la persecución penal de los flujos de capitales y lavado de dinero, eliminando la excarcelación a los imputados por dichos delitos, y sancionar de una vez la ley de extinción de dominio para congelar los bienes de los delincuentes y así atacar el corazón de sus negocios.

La Argentina necesita una justicia independiente, eficaz y creíble. Tenemos que avanzar en la implementación del sistema acusatorio en la justicia penal federal y en la oralidad en juicios civiles. Vamos a promover que se complete la integración de la Corte Suprema y la designación del Procurador General. Presentaremos una ley de protección para denunciantes y testigos de casos de corrupción y la ley de ficha limpia.

Un país no se moderniza negando en nombre de la libertad los derechos civiles más esenciales y subiéndose a los problemas del presente para impugnar la democracia, que es el único método que encontraron las naciones para gobernarse sin caer en autoritarismos ni mesianismos propios del atraso y el estancamiento.

Mas allá de nuestras posiciones personales, nuestro deber en este momento no es determinar quien será el próximo presidente, sino reafirmar los valores fundacionales de Juntos por el Cambio, constituyéndonos como la principal oposición en el Congreso con la mayor presencia territorial en el país, dedicada a proteger las instituciones y supervisar al gobierno que resulte electo el próximo 19 de Noviembre, acompañando lo que contribuya a potenciar la agenda del trabajo, la producción y la República y limitando todo intento de populismo que siga profundizando la grave crisis socio económica en la que nos encontramos.