
El tema fue abordado en Rivadavia, en una charla de la que participaron candidatos del segundo Distrito Electoral por la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.
La Infraestructura y el Desarrollo Territorial como motores de crecimiento y pilares de gestión del gobierno provincial, fue el eje central de una charla desarrollada en Rivadavia, que contó con la participación de candidatos a concejales, diputados y senadores del segundo Distrito Electoral por la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza. Entre ellos, Mauricio Pinti Clop, Cecilia Soler, Pablo Castro, Alejandra Gómez y Melina Ibáñez.
La temática fue abordada por la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui, quien hizo un recorrido por las principales obras emprendidas desde el Gobierno de Mendoza sobre todo, en los departamentos que forman parte del segundo distrito.
Kirchnerismo o libertad
Previamente, el presidente de la UCR Mendoza Andrés Lombardi, expresó que “quienes venimos del radicalismo conocemos lo que es trabajar en un frente, estamos acostumbrados, venimos gobernando la provincia de Mendoza desde hace nueve años y en esos nueve años hemos estado siempre integrados en un frente con otros partidos políticos”.
En esta oportunidad, añadió, se siguió el mismo camino, simplificando la oferta electoral, porque tenemos “coincidencias con el Gobierno Nacional, y lo decíamos públicamente, en todos los comités, porque aquellos argentinos, en este caso particular los mendocinos, que buscaban un país de bien, un país que tenga reglas de mercado claras, que tenga estabilidad macroeconómica, que tenga crecimiento real, significaba apoyar lo que está haciendo el presidente Milei, que es coincidente con nuestro programa de gobierno en la provincia”.
Lombardi enumeró en ese sentido los principales puntos de coincidencia con la gestión nacional. “Tenemos equilibrios presupuestarios desde hace nueve años en la provincia, hemos reducido impuestos en forma paulatina, específicamente Ingresos Brutos fundamentalmente en las actividades primarias, y estamos proyectando para que de acá a 2030 no exista más impuesto a los Sellos”.
“Hay un montón de coincidencias programáticas con el gobierno nacional, y por eso lo saludable era que quienes pensamos más o menos parecido concluyéramos en una alianza. Por supuesto que tenemos diferencias, si no, seríamos un solo partido, tenemos matices, pero el momento de la Argentina requiere que nosotros trabajemos para que el gobierno nacional tenga el apoyo de todos los mendocinos, que no se divida el voto de los que pensamos parecido. Es fundamental que trabajemos en ello, ese es el compromiso que hemos asumido” en esta alianza, acotó.
Finalmente, subrayó que “tenemos que tener un mensaje claro: el kirchnerismo no está terminado en la Argentina. Esto es kirchnerismo o libertad. Vamos a poner en valor la gestión del gobierno provincial y la gestión del gobierno nacional”.
Dos dígitos del Presupuesto se destinan a obra pública
Marité Badui, puso en valor que después de mucho tiempo la provincia recuperó los dos dígitos de su Presupuesto para obra pública. “Eso se logra cuando hay márgenes fiscales para hacerlo, cuando ha habido una disciplina fiscal detrás que ha permitido que en momentos complicados, como fue el inicio del 2024 con una obra pública paralizada, la única provincia que continuó con la obra pública en ejecución y profundizó su proceso de nuevos llamados a licitación, fue la provincia de Mendoza”.
Para ejemplificar con datos, destacó que en salud, “llevamos construidos 1945 metros cubiertos. En la primera gestión del gobernador Cornejo se hicieron 50.000 metros cuadrados que se incorporaron al sistema de salud. Eso nos preparó para la pandemia”.
“Ahora la directriz es mejorar todos los centros de salud como atención primaria, que luego puedan derivar a los hospitales los casos de mayor relevancia”, agregó, para exponer también lo que fue “una obra tan anhelada como la doble vía del Este, que ya tiene una etapa terminada y que esperamos prontamente hacer el tercer llamado a licitación para completar esa vía que conecta Junín, Rivadavia y San Martín”.
“Hemos invertido en impermeabilización de canales”, con fondos del resarcimiento que tienen como prioridad “aquella infraestructura que hace a mejorar las condiciones de base: agua, rutas, energía”, acotó.
Por otra parte, Badui afirmó que muchas veces “hay mantos de oscurantismo sobre la obra pública” pero no obstante, graficó que en Mendoza hay una “alta concurrencia de ofertas” y que de las 82 licitaciones llevadas adelante por organismos como la Subsecretaría, el IPV, Vialidad Provincial e Irrigación, para obras financiadas con fondos del resarcimiento, “tenemos 360 ofertas presentadas, lo que habla de muchas cosas: un contexto que ayuda porque no hay obra pública en los alrededores, pero también de una fuerte decisión del gobernador de que cuando los presupuestos no se ajustan a la realidad y lo previsto por nuestros equipos técnicos, se dan de baja. Y así se dieron de baja tres procesos de licitación” lo que habla de una política clara en la materia.
Siempre la obra pública “es la variable de ajuste”, expuso Badui, porque es “una expectativa futura”, pero hay que tener en cuenta que las obras hacen “al desarrollo social, y también al productivo y económico”.




