Infraestructura y Desarrollo Territorial: un eje de gestión para el crecimiento de la provincia

El tema fue abordado en Rivadavia, en una charla de la que participaron candidatos del segundo Distrito Electoral por la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza.

La Infraestructura y el Desarrollo Territorial como motores de crecimiento y pilares de gestión del gobierno provincial, fue el eje central de una charla desarrollada en Rivadavia, que contó con la participación de candidatos a concejales, diputados y senadores del segundo Distrito Electoral por la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza. Entre ellos, Mauricio Pinti Clop, Cecilia Soler, Pablo Castro, Alejandra Gómez y Melina Ibáñez.
La temática fue abordada por la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui, quien hizo un recorrido por las principales obras emprendidas desde el Gobierno de Mendoza sobre todo, en los departamentos que forman parte del segundo distrito.
Kirchnerismo o libertad
Previamente, el presidente de la UCR Mendoza Andrés Lombardi, expresó que “quienes venimos del radicalismo conocemos lo que es trabajar en un frente, estamos acostumbrados, venimos gobernando la provincia de Mendoza desde hace nueve años y en esos nueve años hemos estado siempre integrados en un frente con otros partidos políticos”.
En esta oportunidad, añadió, se siguió el mismo camino, simplificando la oferta electoral, porque tenemos “coincidencias con el Gobierno Nacional, y lo decíamos públicamente, en todos los comités, porque aquellos argentinos, en este caso particular los mendocinos, que buscaban un país de bien, un país que tenga reglas de mercado claras, que tenga estabilidad macroeconómica, que tenga crecimiento real, significaba apoyar lo que está haciendo el presidente Milei, que es coincidente con nuestro programa de gobierno en la provincia”.
Lombardi enumeró en ese sentido los principales puntos de coincidencia con la gestión nacional. “Tenemos equilibrios presupuestarios desde hace nueve años en la provincia, hemos reducido impuestos en forma paulatina, específicamente Ingresos Brutos fundamentalmente en las actividades primarias, y estamos proyectando para que de acá a 2030 no exista más impuesto a los Sellos”.
“Hay un montón de coincidencias programáticas con el gobierno nacional, y por eso lo saludable era que quienes pensamos más o menos parecido concluyéramos en una alianza. Por supuesto que tenemos diferencias, si no, seríamos un solo partido, tenemos matices, pero el momento de la Argentina requiere que nosotros trabajemos para que el gobierno nacional tenga el apoyo de todos los mendocinos, que no se divida el voto de los que pensamos parecido. Es fundamental que trabajemos en ello, ese es el compromiso que hemos asumido” en esta alianza, acotó.
Finalmente, subrayó que “tenemos que tener un mensaje claro: el kirchnerismo no está terminado en la Argentina. Esto es kirchnerismo o libertad. Vamos a poner en valor la gestión del gobierno provincial y la gestión del gobierno nacional”.
Dos dígitos del Presupuesto se destinan a obra pública
Marité Badui, puso en valor que después de mucho tiempo la provincia recuperó los dos dígitos de su Presupuesto para obra pública. “Eso se logra cuando hay márgenes fiscales para hacerlo, cuando ha habido una disciplina fiscal detrás que ha permitido que en momentos complicados, como fue el inicio del 2024 con una obra pública paralizada, la única provincia que continuó con la obra pública en ejecución y profundizó su proceso de nuevos llamados a licitación, fue la provincia de Mendoza”.
Para ejemplificar con datos, destacó que en salud, “llevamos construidos 1945 metros cubiertos. En la primera gestión del gobernador Cornejo se hicieron 50.000 metros cuadrados que se incorporaron al sistema de salud. Eso nos preparó para la pandemia”.
“Ahora la directriz es mejorar todos los centros de salud como atención primaria, que luego puedan derivar a los hospitales los casos de mayor relevancia”, agregó, para exponer también lo que fue “una obra tan anhelada como la doble vía del Este, que ya tiene una etapa terminada y que esperamos prontamente hacer el tercer llamado a licitación para completar esa vía que conecta Junín, Rivadavia y San Martín”.
“Hemos invertido en impermeabilización de canales”, con fondos del resarcimiento que tienen como prioridad “aquella infraestructura que hace a mejorar las condiciones de base: agua, rutas, energía”, acotó.
Por otra parte, Badui afirmó que muchas veces “hay mantos de oscurantismo sobre la obra pública” pero no obstante, graficó que en Mendoza hay una “alta concurrencia de ofertas” y que de las 82 licitaciones llevadas adelante por organismos como la Subsecretaría, el IPV, Vialidad Provincial e Irrigación, para obras financiadas con fondos del resarcimiento, “tenemos 360 ofertas presentadas, lo que habla de muchas cosas: un contexto que ayuda porque no hay obra pública en los alrededores, pero también de una fuerte decisión del gobernador de que cuando los presupuestos no se ajustan a la realidad y lo previsto por nuestros equipos técnicos, se dan de baja. Y así se dieron de baja tres procesos de licitación” lo que habla de una política clara en la materia.
Siempre la obra pública “es la variable de ajuste”, expuso Badui, porque es “una expectativa futura”, pero hay que tener en cuenta que las obras hacen “al desarrollo social, y también al productivo y económico”.

La alianza LLA + Cambia Mendoza presentó a sus candidatos en Malargüe

La alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza presentó oficialmente a sus candidatos a concejales en el departamento de Malargüe, en un acto que reunió a dirigentes, militantes y vecinos.
La lista de concejales titulares está integrada por Daniel Alberto Martínez, Carla Antonela Casado, María Laura Cecconato, Walter Alejandro Saez y Julia María Navarro. Como suplentes fueron presentados Fernando Emanuel Izu, Antonia Elizabeth Arenas y Jairo Misael Arena.
El encuentro contó con la participación del presidente de la UCR local, Osvaldo Trimiño, y el presidente de La Libertad Avanza en Mendoza, Facundo Correa Llano, quien destacó el trabajo que viene realizando el gobierno nacional, fundamentalmente en relación a ordenar las cuentas públicas y disminuir la inflación.
“Nosotros nos comprometimos desde La Libertad Avanza con el Presidente Javier Milei a eliminar la inflación que es el principal flagelo que marca esto, que es la pobreza”, subrayó.
Además, se leyó una nota enviada por el presidente del radicalismo en Mendoza, Andrés Lombardi, dirigida especialmente a los candidatos y militantes malargüinos.
En su mensaje, Lombardi expresó su acompañamiento y pleno apoyo a cada uno de los candidatos, a la vez que indicó que “esta elección, tendrá un saldo positivo para nuestro frente que nos permitirá, de cara al futuro, emprender el camino de recuperar el gobierno en el departamento”.
También destacó los logros de la gestión provincial que desde hace casi diez años viene transformando la provincia “de la mano de un equipo de gobierno, que ha sabido leer las demandas de los mendocinos y dar respuestas claras en todo lo que le corresponde a una administración provincial: salud, educación, seguridad y administración de justicia. Respuestas que han devenido en verdaderas políticas de Estado que hoy, en gran medida, son tomadas como ejemplo a nivel nacional e incluso, por otras provincias”.
Previo al acto de presentación de candidatos, se realizó una conferencia de prensa de la que participaron también los candidatos a legisladores provinciales por el Cuarto Distrito Electoral: Alejandra Torti, Carlos Ponce (candidatos a diputados), Leo Yapur y Jésica Laferte (candidatos a senadores).
“Hay mucho trabajo para hacer en cuanto a conectividad y a la integración de los tres departamentos”, dijo Carlos Ponce, quien aseguró que es un gran orgullo “acompañar el equipo aquí en Malargüe y dispuestos a ayudar en todo lo que se pueda mejorar”.
En ese sentido, sostuvo que “el Frente Cambia Mendoza ha pensado una lista bien integrada con gente que viene de la política, con gente que no venimos de la política, pero que todos tenemos una misma finalidad, que es lograr esta conectividad política que ponga al sur en el lugar que debe estar”.
Por su parte, Jésica Laferte indicó que “he mantenido y he cumplido con los pilares de gestión planteados desde mi primera candidatura, que han sido minería, el tema ganadero, todo lo que es la parte turística, la accesibilidad y el acompañamiento en todo lo que es discapacidad y la defensa de los derechos por los más vulnerables”, y recordó al respecto una Ley de su autoría sancionada recientemente, vinculada a los guardianes de la ruta contra la trata de personas.
Finalmente, Alejandra Torti expresó que “si bien la tarea que me había tocado hasta ahora en lo legislativo era en General Alvear, por lo cual también teníamos cercanía a San Rafael y a Malargüe, en esta ocasión me toca también representar a los vecinos de los tres departamentos así que ponernos a disposición para trabajar codo a codo con ellos, teniendo en cuenta que tenemos muchas cosas que nos unen y quizás otras que no nos unen tanto, pero nosotros estamos para eso, para consensuar y unir esas voces y trabajar en conjunto con Carlos, con Leo y con toda la gente maravillosa que tienen en Malargüe”.
De esta manera, la presentación de candidatos de LLA + Cambia Mendoza en Malargüe marcó un nuevo paso en el camino electoral de la alianza rumbo a las elecciones de octubre.

La alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza presentó a sus candidatos a concejales para San Carlos

El acto, realizado en el Polideportivo Sport del departamento del Valle de Uco, reunió a referentes provinciales, intendentes y militantes. Los oradores destacaron la importancia de recuperar el desarrollo del departamento y consolidar un proyecto basado en gestión y compromiso con los vecinos.
La alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza presentó a sus candidatos a concejales para San Carlos en un acto que se llevó a cabo en el Polideportivo Sport Club San Carlos. La actividad, que estuvo encabezada por el intendente Alejandro Morillas, congregó a referentes provinciales, intendentes y militantes en un marco de participación y entusiasmo.
Estuvieron presentes el presidente del Comité Provincia de la UCR, Andrés Lombardi; los candidatos a legisladores provinciales por el Tercer Distrito Electoral Martín Kerchner Tomba, Melisa Martínez Malanca, Leo Mastrángelo, Silvia Cornejo y Alan Lecea; así como los intendentes de Godoy Cruz, Diego Costarelli, y Tupungato, Gustavo Aguilera.
El intendente Morillas, destacó el compromiso del equipo con el desarrollo local y señaló que quieren salir “del ostracismo en el que nos han mantenido. No queremos ser más el patio trasero del Valle de Uco, queremos ser, estar a la altura de ese Valle de Uco que viene creciendo”
“Hoy esta situación va a tomar impulso y nos va a sorprender a todos”, afirmó para luego agregar que “estamos acá para transformar San Carlos y para que nuestros jóvenes no se tengan que ir nunca más por trabajo. Que tengan trabajo en nuestro pueblo”.
Además, agradeció al gobierno provincial por el acompañamiento, porque “desde el primer día me abrieron las puertas. Los sancarlinos queremos crecer. Esto se trata de gestión, y ustedes nos están ayudando a crecer”.
Sebastián Garro Álvarez, candidato a concejal que encabeza la lista, expresó que “me enorgullece acompañar al intendente en este desafío. Conozco cada calle y cada barrio, y voy a defender cada proyecto desde el Concejo Deliberante como lo he hecho siempre, en las buenas y en las malas”.
Carlos Rafael Narváez, también candidato, afirmó que “tenemos que sacar a San Carlos a flote y consolidarlo como el primer departamento del Valle de Uco. Nuestro compromiso es con el desarrollo y el bienestar de cada sancarlino”.
María Soledad Villegas resaltó que “es un desafío y una gran responsabilidad representarlos, entre todos esperamos dar lo mejor por los vecinos, que se merecen mucho más”.
Agustina Testa González remarcó que “el cambio comenzó en 2023 y sigue transformando San Carlos. Queremos obras, empleo y servicios de calidad, sin promesas vacías, para que cada vecino vea resultados concretos”.
Lista de candidatos a concejales titulares:
1- Garro Álvarez Sebastián
2- Testa González Agustina Macarena
3- Villegas María Soledad
4- Narváez Carlos Rafael
5- Ocampo Mario Rodrigo
Candidatos a concejales suplentes:
1- Sánchez Daniela Carina
2- Miranda Fernando Andrés
3- Suárez Paula Sofía

Cambia Mendoza obtuvo la aprobación de la justicia electoral respecto a los informes de las PASO 2023

El Juzgado Federal 1 de Mendoza, aprobó los informes correspondientes a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 13 de Agosto del año 2023, “presentados por la agrupación “CAMBIA MENDOZA” (N° 503) de este Distrito Mendoza”.
Se trata de documentación prevista por los artículos 36 y 37 de la ley 26.571, que establecen que 20 días después de finalizada la elección primaria, “el responsable económico-financiero de cada lista interna que haya participado de la misma, deberá presentar ante el responsable económico-financiero de la agrupación política, un informe final detallado sobre los aportes públicos y privados recibidos con indicación de origen, monto, nombre y número de documento cívico del donante, así como los gastos realizados durante la campaña electoral. El informe debe contener lo dispuesto en la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, para las campañas generales”.
Además, la legislación dispone que el informe final deberá luego ser presentado ante el juzgado federal con competencia electoral que corresponda, para su correspondiente evaluación y aprobación. Ese informe deberá detallar “los aportes públicos recibidos y privados, discriminados por lista interna con indicación de origen y monto, así como los gastos realizados por cada lista, durante la campaña electoral”.
Asimismo, en los considerandos de la resolución judicial, se hace referencia al art. 38 de la Constitución Nacional que “prescribe en su parte pertinente, que: “[…] Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio”; exigencia que se desprende del principio republicano de dar publicidad de los actos de gobierno, tal como ha sostenido en numerosos pronunciamientos la Cámara Nacional Electoral”.
De esta manera, “a partir del análisis de la documentación presentada por la agrupación, se advierte que el Tribunal ha podido realizar el debido control de campaña que impone la ley vigente, por lo que corresponde aprobar los informes finales presentados” en el marco de lo establecido por la legislación vigente.

La alianza La Libertad Avanza y Cambia Mendoza apuesta a consolidar un proyecto nacional basado en el orden de Mendoza


Así se desprendió de las declaraciones del Gobernador Alfredo Cornejo, de las autoridades partidarias y del candidato a diputado nacional en primer término, Luis Petri. Asimismo, remarcaron que este frente expresa un programa claro, con objetivos concretos que buscan modernizar el Estado, hacerlo más eficiente.

La alianza La Libertad Avanza y Cambia Mendoza presentó a sus candidatos para octubre próximo. Intendentes, funcionarios y legisladores del oficialismo respaldaron la unidad en torno a un programa común que promueve equilibrio fiscal, desarrollo económico y más libertad para los mendocinos.

El encuentro estuvo encabezado por el Gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, los presidentes de la Unión Cívica Radical, Andrés Lombardi, y de La Libertad Avanza en Mendoza, Facundo Correa Llano. También participaron los cinco candidatos a diputados nacionales: Luis Petri (abogado), Pamela Fernanda Verasay (contadora), Álvaro Martínez (abogado), María Julieta Metral Asensio (abogada) y Mauricio Oscar Pinti Clop (economista).

En su discurso, Cornejo destacó la importancia de la unidad alcanzada al señalar que “este frente expresa un programa claro, con objetivos concretos que buscan modernizar el Estado, hacerlo más eficiente y continuar con el orden fiscal que Mendoza viene sosteniendo desde hace años”.

El Gobernador hizo referencia a la identidad provincial al afirmar que “la cultura mendocina, creada en el desierto, en que todo se hace mucho más difícil como vehiculizar el agua, cuidarla, producir riqueza, es una cultura de trabajo y de esfuerzo. Por eso nos hemos unido, y nos hemos unido por convicción”.

Asimismo, remarcó que la alianza no es solo un acuerdo electoral, sino un proyecto común:
“Sabemos que estamos en el rumbo correcto porque el Gobierno Nacional ha tomado decisiones duras pero necesarias para obtener crecimiento sostenido en el país”, sostuvo, a lo que añadió que “sé que se quiere mezclar todo”, pero “en Mendoza hemos demostrado que hay un programa que se sostiene en el tiempo”.

En ese punto, valoró el aporte de Petri a lo largo de los últimos años y subrayó que “es parte insoluble de los triunfos de Cambia Mendoza, a veces como candidato, otras veces no, pero siempre con compromiso y convicción”.

Cornejo también comparó la experiencia provincial con los desafíos nacionales y señaló que “en Mendoza se equilibraron las cuentas con mucho esfuerzo. Tuvimos años de déficit recurrente y de toma de deuda para cubrir gastos corrientes. Justamente, el eje del programa económico del presidente Javier Milei es controlar el déficit”. A esto le agregó: “Si fuera tan fácil hacerlo, ya lo hubiese hecho otro presidente. De los últimos 60 años, solo siete no tuvieron déficit, y la única vez que se logró fue con default, sin pagar la deuda”.

En otro tramo de su intervención, el mandatario insistió en que “hemos demostrado que se puede gobernar con responsabilidad, cuidando cada peso de los mendocinos y sin comprometer el futuro de las próximas generaciones. Esa experiencia es la que queremos llevar a la Nación, acompañando las reformas estructurales que impulsa el presidente Milei”.

Por su parte, Lombardi puso el acento en las coincidencias programáticas que hicieron posible la conformación de la alianza. Al respecto, explicó que “muchas de las transformaciones que está llevando adelante el presidente Milei en la Nación coinciden perfectamente con el programa de Cambia Mendoza en la provincia, que hace diez años venimos desarrollando”.

En ese sentido puso el acento en que “hemos demostrado que se puede gobernar con equilibrio presupuestario, disminuyendo el empleo público improductivo y potenciando a quienes arriesgan, producen e invierten. Ese es el camino que queremos consolidar junto a La Libertad Avanza”.

El presidente de LLA Correa Llano reforzó esa idea al señalar que se busca poner en valor lo que la gestión nacional viene realizando desde 2023. “Es importante recordar el estado de situación en que recibimos el país”, con altísimos niveles de inflación. “Hoy vamos a una inflación cada vez menor cumpliendo con el compromiso que asumimos desde el día uno. Esperamos poder terminar con ese flagelo, un flagelo que nos ha llevado a indicadores de pobreza que hemos ido reduciendo”.

“Hoy buscamos mayor representación nacional a través de nuestros diputados nacionales con Luis Petri encabezando la candidatura, las boletas, lo cual para nosotros es importante porque es incrementar la representación en la Cámara de Diputados de la Nación, porque es donde hoy estamos dando esa batalla cultural”, dijo, agregando que es “esa batalla que en definitiva son las reformas que necesitamos en el país, reformas tributarias, reformas laborales. Ese es el camino para mayor actividad privada, que es lo que nosotros necesitamos hoy en el país”.

A su turno, Petri, primer candidato a diputado nacional, bregó para que “nuestra voz se multiplique a lo largo y a lo ancho de la provincia, pero fundamentalmente a lo largo y a lo ancho del país”, y sostuvo: “cómo Mendoza no iba a apoyar las ideas de la libertad si nuestra provincia en sus orígenes fue la cuna de la libertad. Mendoza es la capital de la libertad de Argentina, aquí se gestó el ejército de los Andes”.

Al mismo tiempo indicó que el mensaje que se quiere transmitir es “que en esta elección nos jugamos el rumbo del país, es kirchnerismo o libertad, es volver al pasado o abrazar el futuro”, a lo que agregó que la Argentina “eligió el camino de la autenticidad, eligió el camino del superávit fiscal”, que hace que hoy, “a 20 meses de gobierno, después de haber recibido una Argentina en llamas, después de haber recibido una Argentina que se derrumbaba, hoy nos encontramos dando una lucha sin cuartel a la inflación”.

“Vamos a trabajar con muchísima humildad para que los argentinos y para que los mendocinos fundamentalmente, sigan abrazando las ideas de la libertad”, puntualizó.

El acto cerró con un mensaje común: el desafío de este espacio será consolidar una propuesta de gobierno que, en sintonía con las transformaciones nacionales, garantice instituciones sólidas, desarrollo económico y más oportunidades para todos.

Candidatos a concejales por la alianza LLA + Cambia Mendoza

Desde la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza, presentamos las listas de candidatos a concejales de los 12 departamentos que unificaron elecciones con la provincia, para el próximo 26 de octubre.

CAPITAL
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Rodríguez Graciela Cecilia
2 Dris Tomás Omar
3 Garrido Maximiliano Sebastián
4 Ernani Carla Natalia
5 Villareal Occhionero Laura Cristina
6 Chirino Gerardo Andrés

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Bustos Brian Alexander
2 Quiroga Tania Danisa
3 Rusticcini Ana Elena

GUAYMALLÉN
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Donati Silvia Noemí
2 Giménez Luis Antonio
3 Lucero Fabricio David
4 Tixeira Adriana Ruth
5 Triviño María Florencia
6 Navarra Rolando Santiago

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Giacovazzo Gabriela Cintia
2 García Diego Hernán
3 Ríos Patricia Encarnación

LAVALLE
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Castro Verónica Natalia
2 Groselj Carlos
3 Ceballos Juan Jesús
4 Nadalini Mariana Edith
5 Gatica Marcos Nahuel

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Ferrer Milagros Estefanía
2 Arenas Sergio Rufino
3 Montenegro Sandra Liliana Elizabeth

LAS HERAS
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Gil Marcos David
2 Caro Johana Vanina
3 Riveros Mónica Alejandra
4 Sarmiento García Federico Martin
5 Rago María Noe
6 Velázquez Mauro Ricardo

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Roldán Yamila Estefanía
2 Sánchez Alejandro Rubén
3 García Laura Julieta

SAN MARTÍN
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Sar Sar, Walter Aldo
2 Zamarian Agostina María
3 Bordallo Romina Stella
4 Tussedo Néstor Adrián
5 Ponce María de los Ángeles
6 Abdala Carlos Alberto

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Silvestrini Alba Gabriela
2 Vázquez Darío Eduardo
3 Nacchio Silvia Laura

JUNÍN
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Ana Mario Elías Esteban
2 Parodi Carolina Jaqueline
3 Astudillo Sandra Mónica
4 Alonso Ariel Mauricio
5 Erario Mariana Gabriela

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Cabrillana Carlos Daniel
2 Da prá, Carla Agostina
3 González Lisandro Jesús

GODOY CRUZ
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Tribiño José Ricardo
2 Atiye Mariana Celeste
3 Teves Maria Agostina
4 San Martin Pedro Eduardo
5 Cornejo María Filomena de Lourdes
6 Fuenzalida Andrés Esteban

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Mercado Claudia Atilia
2 Ruiz Faliti Hugo Sebastián
3 Frías María Micaela

TUNUYÁN
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Olaiz Diego Ramón
2 Endrizzi Teresa Mariela
3 Bustamante María del Carmen
4 Corvalán Diego Darío
5 Trenchi Paola Viviana

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Troncoso Quiroga Marcos Fernando
2 Amaya Marcelina Noemí
3 Moreas Sergio Antonio

SAN CARLOS
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Garro Álvarez Sebastián
2 Testa González Agustina Macarena
3 Villegas María Soledad
4 Narváez Carlos Rafael
5 Ocampo Mario Rodrigo

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Sánchez Daniela Carina
2 Miranda Fernando Andrés
3 Suarez Paula Sofía

TUPUNGATO
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Bueno Mariela Soledad
2 García Pablo Daniel
3 Osorio Anselmo Marcelo
4 Pelegrina Andrea Mabel
5 Liivellara Gastón César Eliecer

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Sosa Aldana Valentina
2 Palumbo Darío José
3 Silva Verónica Alejandra

GENERAL ALVEAR
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:


1 Domenech Marcos Iván
2 Morales Ruiz Florencia Valeria
3 Jacobchuk Emilce
4 García Víctor Hugo
5 Nieto Milagros Antonella

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Novarino Juan Ignacio
2 Torres Yasmin Fátima
3 Debernardi Luciano

MALARGÜE
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES:

1 Martínez Daniel Alberto
2 Casado Carla Antonela
3 Cecconato María Lura
4 Saez Walter Alejandro
5 Navarro Julia María

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES:
1 Izu Fernando Emanuel
2 Arenas Antonia Elizabeth
3 Arena Jairo Misael

Lista completa de candidatos de la alianza LLA + Cambia Mendoza

Esta es la nómina completa de los candidatos que la alianza de LLA + Cambia Mendoza llevará a las elecciones del 26 de octubre.

Diputados Nacionales
Titulares

Luis Alfonso Petri
Pamela Fernanda Verasay
Álvaro Martínez
María Julieta Metral Asensio
Mauricio Oscar Pinti Clop
Suplentes
Mariana Arias
Leandro Biskupovich
María de los Ángeles Gatica

Senadores Provinciales
Primer Distrito

Patricia Betina Sánchez
Lucas Emiliano Fosco
Eduardo José Martín
Evelin Giselle Pérez
María Pía Fanelli
Santiago Daniel Gatica
Segundo Distrito
Néstor Octavio Majul
Alejandra Carina Gómez
Natalia Yamila Rabite
Franco Martín
Roberto Guillermo Morgante
Tercer Distrito
Pedro Martín Kerchner Tomba
Macarena Soledad D´Ambrogio
Silvia Cristina Cornejo
Rodrigo Alan Lecea Yanardi
Cuarto Distrito
Leonardo Jorge Yapur
María Carolina Loparco
Jésica Concepción Laferte Sanabria
Ricardo Ezequiel Ramos

Diputados Provinciales
Primer Distrito
Julián Eduardo Sadofschi
María Inés Ramos
Juana Allende Zapata
Ismael Ernesto Jadur
Estefanía Vanesa Corvalán
Jorge Raúl Zingaretti
Francisco José Meardi
Carolina Victoria Guillén
Segundo Distrito
Griselda Paola Petri
Pablo Castro
Daniel Gabriel Llaver
Lourdes Cecilia Soler Gómez
Lucas Marcel Villar
Melina Ailén Ibañez Costa
Tercer Distrito
Melisa Anabel Martínez Malanca
Carlos Federico Palazzo Latuf
Leonardo Hugo Mastrángelo
María Fernanda Kaufman
Elba Marcela Granizo
Cuarto Distrito
Alejandra Fabiana Torti
Nicolás De Pedro Buttini
Carlos Gustavo Ponce
María Valentina Sánchez
Natalia Ibis Alonso

La Libertad Avanza y Cambia Mendoza presentaron sus listas de candidatos en la Justicia Electoral

La Libertad Avanza y Cambia Mendoza formalizaron la presentación de sus listas de candidatos a diputados nacionales, senadores y diputados provinciales y concejales, en el marco de la alianza electoral que ambos espacios sellaron para los comicios legislativos del 26 de octubre.

Cabe recordar que esta alianza se sustenta en los diez puntos del Pacto de Mayo impulsado por el presidente Javier Milei y acompañado por 18 gobernadores, entre ellos Alfredo Cornejo. Este acuerdo busca avanzar en transformaciones estructurales que garanticen equilibrio fiscal, reducción del gasto público, educación de calidad, reforma tributaria, modernización laboral y previsional, impulso a la explotación de recursos naturales y apertura al comercio internacional.

Diputados Nacionales
Titulares

1°- Luis Alfonso Petri – abogado –
2°- Pamela Fernanda Verasay – contadora –
3°- Álvaro Martínez – abogado –
4°- María Julieta Metral Asensio – abogada oriunda de San Rafael y radicada en Mendoza –
5°- Mauricio Oscar Pinti Clop – Economista

Senadores Provinciales
Primer Distrito
1°- Patricia Sánchez:
es abogada, actualmente, es secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Capital.
2°- Lucas Fosco: es médico, oriundo del departamento de Lavalle.

Segundo Distrito
1°- Néstor Majul:
es procurador, oriundo del departamento de Maipú – actualmente es secretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación.
2°- Alejandra Carina Gómez: es abogada y llega desde el departamento de Junín.

Tercer Distrito
1°- Martín Kerchner Tomba:
es contador, actual presidente Provisional del Senado – Godoy Cruz -.
2°- Macarena Soledad D´Ambrogio: es arquitecta, oriunda del departamento de Luján de Cuyo.

Cuarto Distrito
1°- Leonardo Yapur: es abogado, actualmente concejal del departamento de San Rafael.
2°- María Carolina Loparco: es escribana, oriunda del departamento de San Rafael.

Diputados Provinciales
Primer Distrito

1°- Julián Sadofschi: es contador, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.
2°- María Inés Ramos: es abogada, de Guaymallén.

Segundo Distrito
1°- Griselda Petri:
es contadora, actual vicepresidenta de la UCR – San Martín -.
2°- Pablo Castro: comerciante

Tercer Distrito
1°- Melisa Martínez Malanca: es abogada, actualmente concejal del departamento de Godoy Cruz.
2°- Carlos Federico Palazzo: es abogado, oriundo del departamento de Godoy Cruz.

Cuarto Distrito
1°- Alejandra Torti
: es administradora contable de empresas, actualmente es concejal del departamento de General Alvear.
2°- Nicolás De Pedro Buttini: es abogado y llega desde San Rafael.

Petri y Verasay encabezarán la lista nacional de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza

La alianza de La Libertad Avanza y Cambia Mendoza, llevará a Luis Petri, actual ministro de Defensa, y a Pamela Verasay, como cabezas de lista de candidatos a diputados nacionales de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Desde el espacio destacaron la amplia trayectoria del dirigente en el ámbito legislativo, quien fue dos veces legislador provincial y dos veces diputado nacional. Asimismo, Verasay, actual diputada nacional, fue también vicepresidenta primera del Senado de la Nación.
La capacidad de trabajo y experiencia de ambos dirigentes, hacen que su regreso al Congreso signifique la presencia de representantes que conocen en detalle su funcionamiento y que tienen un firme compromiso con la defensa de los intereses de Mendoza y de un proyecto nacional que necesita consolidarse para dar certeza, progreso y previsibilidad a un país que durante décadas perdió el rumbo.
Hoy, más que nunca, necesitamos unir fuerzas, defender lo que en casi diez años hemos hecho en Mendoza y proyectar esa visión de futuro a toda la Argentina.

Plataforma electoral de la alianza de La Libertad Avanza + Cambia Mendoza


Presentamos a continuación, la Plataforma Electoral de la alianza de cara a las elecciones del próximo 26 de octubre de 2025.

Plataforma electoral de la alianza de La Libertad Avanza + Cambia Mendoza
La columna vertebral de la alianza entre La Libertad Avanza y Cambia Mendoza está en los diez puntos del Pacto de Mayo firmado por el presidente Javier Milei y 18 mandatarios provinciales entre los que se contó al mendocino Alfredo Cornejo. Antes de que ese pacto se alumbrará la provincia de Mendoza desde 2015 ya venía cumpliendo con todos los aspectos enumerados en él que hacen a las funciones específicas provinciales.

El diseño constitucional argentino divide funciones nacionales de provinciales, por lo cual una armoniosa relación nacional con las provincias es imprescindible. Cada uno tiene que cumplir con su parte para llegar a buen puerto. Esos diez puntos son:
1) La inviolabilidad de la propiedad privada.
2) El equilibrio fiscal innegociable.
3) La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
4) Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
5) Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
6) La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
7) El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
8) Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
9) Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
10) La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

En Mendoza, desde 2015 se ha conseguido el equilibrio fiscal con que hoy cuenta también la Argentina merced a no gastar más de lo que ingresa; es programa de gobierno la defensa irrenunciable de la propiedad privada y con ello, el aliento a la actividad privada como generadora genuina de riquezas; el gasto público en relación a los ingresos se ha disminuido a niveles históricos permitiendo incrementar significativamente la infraestructura y también la baja sostenida de impuestos provinciales; la educación ha estado en el centro del plan de gobierno obteniendo resultados y reconocimiento nacional e internacional al rumbo encarado; se ha avanzado como nunca en la explotación de los recursos naturales, sobre todo el petróleo y la minería y se han encarado acciones para favorecer el comercio internacional considerando a Mendoza, como lugar de salida de productos al Pacífico.

El cumplimiento de lo que Nación y la provincia tienen como funciones irrenunciables por el diseño constitucional argentino es lo que permitirá cambiar definitivamente el rumbo de decadencia en el que las malas políticas han sumido al país. De ahí que esta alianza busca avanzar en el sentido de que se hagan los cambios estructurales adecuados.

Desarrollo productivo
Empleo
: El objetivo es el crecimiento de los empleos privados registrados. Para lograr este objetivo, es necesario mejorar la formación profesional y la educación orientada al trabajo. Esa es la dirección de trabajo a continuar. Debemos evolucionar de un enfoque del derecho laboral que sólo se ocupa de proteger a aquellos con empleos formales y dependientes, hacia otro enfoque que fomente la generación de empleo en diferentes modalidades y garantice un equilibrio entre flexibilidad y seguridad laboral. Hay que profundizar las reformas en el campo laboral, ya iniciadas con los cambios que han permitido bajar la litigiosidad, para mejorar la empleabilidad sin que los empleadores teman tomar personal.

Orden tributario y economía del conocimiento: Es necesaria una estructura tributaria más baja, progresiva y que estimule la producción, las exportaciones y la creación de empleo en el área de la economía del conocimiento. Las actividades que engloba representan alrededor del 9% de las exportaciones totales de bienes y servicios de Argentina, con el software y los servicios informáticos a la cabeza. Es el sector que crea más empleo registrado. Hay que mejorar los programas de formación en capacidades digitales y fomentar el estudio de ciencia, tecnología, física y matemáticas. El acceso al internet es indispensable para el desarrollo y a lo que se ha hecho en los últimos años se requiere un impulso nuevo que ponga a Mendoza a la cabeza. Por la ausencia de reglas claras en el sector de las telecomunicaciones, potestad nacional, las inversiones necesarias para mejorar la calidad del servicio se ven seriamente afectadas.

Infraestructura: Mendoza necesita más y mejores rutas para el transporte y el turismo, agua potable, energía, logística, comunicaciones para desarrollarse. Además de reemplazar la que está obsoleta. Al esfuerzo que viene haciendo la provincia con fondos propios se debe sumar un nuevo esquema de infraestructura pública en sintonía con la actividad privada, como existe en países vecinos como Chile. Mendoza necesita rutas y autopistas que conecten con todo el territorio nacional y fundamentalmente con los países limítrofes.

Ciencia y Tecnología: Es necesario favorecer las iniciativas en ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida de todos. Deben tener un impacto productivo para la sociedad para que se favorezca la inversión. El estímulo al sector privado es insoslayable y se puede lograr con la estabilidad macroeconómica en curso. Con reglas claras de competencia e incentivos, es un sector con gran potencial para enfrentar los desafíos de un desarrollo sustentable y sostenible.

Turismo: El turismo es una de las principales fuentes de trabajo de la provincia de Mendoza. Es desarrollo, inclusión y conectividad, además de contacto con el resto del país y con el mundo. Hay que fortalecer la marca Mendoza cuidándola en todo momento y apuntalar la condición de Mendoza como destino de primer nivel en la región. Se debe mejorar aún más la conectividad área y fomentar la inversión privada en infraestructura turística en general, en interacción con el Estado. El enoturismo y la gastronomía deben estar en el centro de la preocupación gubernamental, sabiendo que una macroeconomía sólida en el país favorece estas actividades. El turismo de montaña, con el desarrollo de los circuitos que conectan la zona del cerro Aconcagua con el sur provincial, debe estar en el centro de los esfuerzos para favorecer la inversión que desarrolle opciones para los visitantes. Todo mejoramiento de la actividad estatal a través de la baja de impuestos, de la simplificación de trámites mediante la digitalización, contribuye a que la actividad privada pueda desarrollarse y generar más oferta para los visitantes.

Agroindustria: Implementar políticas activas adaptadas a las características específicas de cada región y las necesidades del territorio provincial, con el objetivo de potenciar todas las actividades productivas en línea con las posibilidades de nuestra geografía, garantizando un nivel óptimo de competitividad y considerando los impactos ambientales, sociales y económicos. Centrados en el desarrollo de la actividad privada como generadora de trabajo genuino.

Minería y energía: Es fundamental garantizar el cumplimiento de la legislación minera ambiental vigente para llevar a cabo cualquier actividad minera. La minería genera empleo y desarrollo socioeconómico. El sector va camino de impulsar significativamente a la economía provincial. Las acciones desarrolladas en los últimos dos años tendientes a la explotación de cobre y de otros minerales como potasio, deben ser profundizadas y apoyadas en todas las instancias, desde ya, la legislativa. De allí la importancia de hacer alianzas políticas que permitan avanzar frente a las resistencias empobrecedoras. En materia energética, al desarrollo de Vaca Muerta que ya está en marcha se deben sumar otras energías renovables. Para esto se deben seguir las obras de infraestructura en marcha e idear otras nuevas. La energía hidroeléctrica tradicional se debe fortificar y agregarle la eólica y solar, que se están planificando a partir de la inversión privada. Es necesario profundizar el programa de exploración en todas las cuencas y un plan de transporte que incluya gasoductos, transporta de hidrocarburos líquidos y transmisión eléctrica.

Desarrollo Humano:
Educación:
Desde 2015 Mendoza ha fijado como prioridad a la educación y viene produciendo mejoras que hay que profundizar en todos sus niveles. Esto solo podrá lograrse con una acción del Estado que cuente con el apoyo de las familias, los docentes y los directivos. Para ello hay que jerarquizar la carrera docente y directiva, con formación inicial y continua de calidad para maestros y profesores. El propósito de mejorar la alfabetización, problema que afecta a todo el país, tiene a Mendoza como pionera. A este esfuerzo hay que agregarle el de matemática y los saberes tecnológicos. En la escuela secundaria hay que apuntar a saberes sólidos que ayuden a la inserción de los jóvenes en el mundo laboral y en la continuidad de estudios superiores. La renovación tecnológica de las escuelas debe estar en primer plano, como así también la actualización y mejoramiento de la infraestructura edilicia.

Salud: es imprescindible seguir profundizando el cambio estructural del sistema de Salud de Mendoza que se ha hecho con apoyo legislativo, mediante una importante cantidad de leyes que apuntan a mejorar los servicios. Esas normas incluyen la eficiencia en el cobro de la atención a prepagas y obras sociales en hospitales públicos. Mendoza ha sido pionera en el país en la compra de medicamentos importados merced a las desregulaciones de las normativas hechas por el ministerio nacional del área. Así como también ha encabezado la reglamentación de diversas normativas emanadas del Ministerio de Desregulación para favorecer a los consumidores. Nos proponemos profundizar la estrategia de transformación hasta lograr la calidad y satisfacción que Mendoza merece. Tener un Estado eficiente implica contar con un sistema de salud que brinde atención de calidad a la ciudadanía.

Calidad Institucional y seguridad:
Seguridad: Las acciones de gobierno deben orientarse hacia la prevención del delito y el resguardo a la libertad. Para ello se requiere un abordaje integral e intervenciones territoriales basadas en la utilización de tecnología de punta. Desde Mendoza debemos promover mayor capacidad de prevención, investigación y respuesta frente al delito organizado. Incrementar significativamente la articulación y fortaleza del sistema de justicia, servicio penitenciario y demás instituciones auxiliares y de apoyo. Seguiremos trabajando con el Ministerio nacional y con los de las provincias vecinas en la coordinación de políticas comunes. Reconocemos la importancia de contar con sistemas de seguridad eficientes y actualizados, dando especial importancia al mejoramiento tecnológico. Cámaras de vigilancia y otras tecnologías de vanguardia han dado resultados. Hay que profundizar esa línea e irse actualizando permanentemente. Las fuerzas de seguridad deben contar con el apoyo del poder político para hacer su tarea. Y también es imprescindible contar con una justicia comprometida.

Justicia: Desde 2006 en adelante existieron una serie de embates por parte del kirchnerismo para desbaratar a la Justicia y de esta forma controlarla. Mendoza ha seguido el camino opuesto y ha conseguido una justicia independiente. El Poder Judicial, va avanzando en una modernización constante del servicio de Justicia. Por otro lado, ha mejorado su funcionamiento con simplificaciones y modernizaciones de los códigos procesales Laboral y Civil. Así mismo, sabemos la necesidad de rediscutir el sistema de justicia penal juvenil, en sintonía con la Nación, promoviendo la adecuación de los regímenes procesales. Un objetivo debe ser el mejoramiento de las tecnologías de atención ciudadana de la Justicia para favorecer a los mendocinos y darle trasparencia al sistema. En este sentido se debe profundizar lo hecho y generar los mejores estándares de resolución de conflictos del país.

Modernización: Mendoza ya tiene en marcha un proceso de modernización de su relación con el ciudadano, que se basa en el principio de “Sólo una vez”, que a través de la interoperabilidad de los sistemas permite que el Estado no pueda pedirle al ciudadano que le aporte en su trámite documentos que el propio Estado tiene o emite. Este proceso, materializado en la aplicación Mendozapormí (mzaxmí) que sigue las últimas experiencias internacionales, como Estonia, lleva a necesitar de una actualización y evolución permanente. En los próximos años esta tiene que ser una de las principales acciones de gobierno por las implicancias en el bienestar de los ciudadanos.