Este miércoles 15 de marzo, desde Cambia Mendoza se realizó la audiencia para la asignación de letra a las listas del Frente que participarán en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en los siete departamentos que adelantaron sus elecciones en este 2023.
En el siguiente video se puede ver cómo se realizó el procedimiento y, en los documentos adjuntos al pie de la nota se encuentran disponibles las actas con los resultados del sorteo.
Cambia Mendoza tiene sus precandidatos a la intendencia en los siete departamentos de la provincia que adelantaron sus elecciones.
Así, este sábado cerraron las listas y quedaron definidos los nombres de quienes participarán de las PASO previstas para el 30 de abril en Maipú, Santa Rosa, La Paz, Lavalle, San Carlos, San Rafael y Tunuyán.
Se tratará de unas primarias realmente competitivas y, tal como se había adelantado, en todos los municipios hay entre dos y cuatro precandidatos.
De hecho, además de la UCR, se sumaron las opciones de sus socios con diferentes alternativas. Por ejemplo, en San Rafael (sector empresario), Tunuyán (PRO – PP Liberal), Maipú y San Carlos (Activá) y en Santa Rosa PD y MID.
En definitiva, en La Paz serán Osvaldo Naves y Ramiro Blanco los que se presentarán en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.
Mientras que en San Rafael el actual senador provincial Abel Freidemberg, el concejal Francisco Mondotte y el empresario Alfredo Andión se medirán para definir quién será en candidato en las generales del 3 de septiembre.
En Lavalle, Lucas Luppo y Nelson Escudero son los precandidatos.
Asimismo, en Maipú, los aspirantes dentro de CM serán Néstor Majul, Mauricio Pinti y Pedro Careddu.
Por su parte, en San Carlos, Silvio Panocchia se presentará en las primarias, al igual que Edgardo Abraham.
Y de Tunuyán, el concejal Luis López, Emanuel Méndez (PRO) y Juan Aguirre son los nombres que figurarán por Cambia Mendoza.
Finalmente, Norma Trigo, Antonio Ponce, Leonardo Fernández y Ricardo Villalba irán por un lugar en las candidaturas a la intendencia de Santa Rosa.
Los integrantes de Cambia Mendoza firmaron este martes el acta constitutiva del frente de cara al cronograma electoral de este 2023.
Por eso, en el comité radical pusieron el sello y ratificaron el mensaje de unidad.
De esta manera, la UCR, Libres del Sur, Partido Socialista, Partido Federal, Partido Fe, Partido Renovador Federal, PRO y Coalición Cívica ARI constituyeron el Frente.
En el caso del PRO y Coalición Cívica ARI, rubricaron para las elecciones municipales de los departamentos que adelantaron sus fechas de sufragio.
Es decir, Maipú, San Rafael, San Carlos, La Paz, Santa Rosa, Tunuyán y Lavalle, quienes tendrán las PASO el 30 de abril y las Generales provinciales el 3 de septiembre.
Mientras que firmaron el acta de adhesión, PDP, Republicanos Unidos, + República y PD.
El presidente del radicalismo mendocino Tadeo García Zalazar aseguró: “Ratificamos nuestro compromiso para continuar trabajando por Mendoza de manera colectiva”.
Desde el PRO, Sol Salinas celebró el hecho en sus redes. Por ese partido, fueron Valentín González y Germán Vicchi quienes firmaron el acta.
Por su parte Marcos Quattrini, presidente de la Coalición Cívica ARI, manifestó que “en esta primera etapa estamos convencidos de que tenemos que acompañar porque es una forma de demostrar nuestra voluntad antikirchnerista en los departamentos donde ellos están gobernando”.
Entonces, constituyeron el Frente Cambia Mendoza:
UCR (Tadeo García Zalazar y Evelin Pérez), PRO (Valentín González y Germán Vicchi), Coalición Cívica ARI (Marcos Quattrini y Rosa Puerto Gayete), Libres del Sur (Ernesto Macinelli y Silvina Anfuso), Partido Socialista (Gerardo Santarelli), Partido Federal (Adolfo Innocente), Partido Fe (José Tello), Partido Renovador Federal (José María Videla Sáenz).
Firmaron el acta de adhesión PDP (Diego Arenas), Republicanos Unidos (Sergio Miranda), +República (Rodolfo Vargas Arizu) y PD (Guillermo Mosso).
El camino arrancó en Maipú y siguió en San Rafael y, luego, llegó al Valle de Uco. Particularmente a San Carlos y Tunuyán.
Mientras que el próximo viernes 24 será el turno del Este (Santa Rosa y La Paz). Desde las 19, quienes deseen asistir deben acercarse a Flacavento 51, de Las Catitas.
el Frente dio el puntapié inicial a las capacitaciones de este 2023 de cara al cronograma electoral del año.
Tadeo García Zalazar, presidente del radicalismo mendocino, dio las palabras de bienvenida en el inicio del ciclo a quienes acercaron a conocer más sobre este nuevo sistema de votación, que se implementará este año.
Entre algunos de los referentes que acompañaron el inicio del ciclo estuvieron Julio Totero (Encuentro Federal para el Desarrollo de Mendoza), Hebe Casado (PRO), Diego Arenas y Josefina Canale (PDP), Brenda Graziotin (Coalición Cívica ARI).
En la presentación, García Zalazar habló de la relevancia de la formación en esta herramienta electoral que hace su debut en la provincia.
“Este nuevo sistema va a tener un desafío muy grande en la fiscalización, pero es, principalmente, una nueva forma de plantear los comicios y un cambio para los ciudadanos”, dijo el Intendente de Godoy Cruz.
Además, aclaró que estos encuentros “se realizarán en toda la provincia, empezando por los siete municipios que adelantan”, que son Maipú, San Rafael, Santa Rosa, San Carlos, La Paz, Lavalle y Tunuyán.
Por último, destacó que es una actividad “importante para cada persona que se compromete para que Mendoza siga creciendo” y agradeció la presencia de los partidos y espacios políticos: “Demuestra que el Frente Cambia Mendoza está más activo que nunca”.
¡Este viernes 24 llegamos al Este para hablar sobre #BoletaÚnica! 👉 Les dejamos la invitación para que nos acompañen en una nueva capacitación ✍️ pic.twitter.com/bEqNqnIhRE
Llegamos a San Rafael para seguir capacitando sobre #BoletaÚnica, la nueva herramienta electoral que que se aplicará desde este año en Mendoza 🗳 pic.twitter.com/ILT3lU6uyA
Los partidos que integran la mesa ejecutiva de Cambia Mendoza se reunieron este miércoles y dieron un nuevo paso hacia la constitución del Frente de cara al cronograma electoral que se avecina.
De esta manera, los representantes de los espacios que lo integran ratificaron el compromiso e hicieron foco en la importancia de “estar fortalecidos para seguir trabajando” por la provincia.
Tadeo García Zalazar, presidente de la UCR, y Evelin Pérez, encabezaron el encuentro realizado en el comité de calle Alem al 241.
Participaron, además, Sol Salinas (PRO), Daniela Stella (Coalición Cívica ARI), Julio Totero (Encuentro Federal para el Desarrollo de Mendoza), Rodolfo Vargas Arizu y Mauricio Badaloni (Más República), José María Videla Saenz (Partido Renovador Federal), Josefina Canale y Diego Arenas (PDP), Guillermo Mosso (PD), Ernesto Mancinelli y Silvina Anfuso (Libres del Sur), Gerardo Santarelli y Paula Muscia (Partido Socialista) y Sergio Miranda (Republicanos Unidos). También envió su compromiso de adhesión el partido Fe.
El titular del radicalismo provincial aseguró que fue “una reunión importante”, ya que allí se hizo el acta preparatoria para la constitución de CM.
“La idea es reeditar el Frente Cambia Mendoza, que nos viene representando en distintas elecciones desde 2015, es un paso más para cumplir con los plazos formales que nos habíamos puesto hacia el interior de la mesa”, explicó García Zalazar.
Mientras tanto, aclaró que el periodo para la presentación de la documentación se extendió hasta el miércoles 22 de febrero.
Y consideró que el PRO “es importante” para CM, ya que “es un socio fundador” de la alianza a nivel nacional y opinó “que hay gestiones destacables, como las de Sebastián Bragagnolo en Luján de Cuyo”.
Asimismo, dijo que “esperamos prontamente hacer las presentaciones legales correspondientes y lo que hay de fondo son muchas definiciones, como la de la semana pasada de Alfredo Cornejo como precandidato, con la que ya empieza a definirse el panorama político del frente a nivel provincial”.
Por su parte Sol Salinas, del PRO, opinó que “el compromiso que asumimos en el 2015 cuando se creó Cambiemos fue estar todos juntos para derrotar al populismo en nuestro país” y agregó: Tenemos que utilizar las herramientas como las Paso y la Boleta Única para que la gente elija quien representa mejor la propuesta del cambio”.
Finalmente, Daniela Stella, desde la Coalición Cívica ARI manifestó que, de cara al próximo 22, “estamos dando el debate interno correspondiente, democrático y transparente a los fines de llegar al proceso de la mejor manera posible”.
Durante la conferencia de prensa de lanzamiento de su precandidatura a gobernador para el período 2023-2027, Alfredo Cornejo hizo un análisis de la actualidad provincial y nacional y contó cuáles son sus objetivos de cara a los que viene.
En el acto, el senador nacional estuvo acompañado por el gobernador Rodolfo Suarez y el presidente de la UCR provincial e intendente de Godoy Cruz Tadeo García Zalazar.
Además, estuvieron el vicegobernador Mario Abed, los jefes comunales Ulpiano Suarez (Ciudad), Walther Marcolini (General Alvear), Marcelino Iglesias (Guaymallén), Juan Manuel Ojeda (Malargüe), Raúl Rufeil (San Martín), Héctor Ruiz (Junín), Gustavo Soto (Tupungato), Miguel Ronco (Rivadavia).
También se acercaron legisladores nacionales y provinciales, y representantes de todos los espacios que integran el frente: UCR, Pro, Coalición Cívica, Socialismo, Libres del Sur, Frente Renovador, FDP, Más República, Encuentro Federal para el Desarrollo de Mendoza, Republicanos Unidos, Unidad Popular San Carlos, y PDP.
Luego de aceptar la propuesta encabezada por Rody Suarez, el legislador repasó los logros de gestión de los últimos siete años a pesar de tener “un gobierno nacional en contra de los mendocinos” y de la grave “crisis económica a la que nos han llevado”.
De hecho, aseguró que en ese periodo, «este equipo, en todas las competencias que son exclusivamente provinciales por mandato constitucional, Mendoza está mejor (…). Lo mismo que en las administraciones municipales y sus competencias”. Aunque aclaró que eso no significa que “no haya cosas que mejorar”.
“Somos los primeros en hacer un balance sobre las cosas que falta por hacer”, dijo, y agregó que quiere mejorar el Estado para que sea “más eficiente, brinde mejores servicios y ofrezca igualdad de oportunidades donde tomen relevancia valores como el mérito, algo que va totalmente contra la narrativa populista”.
Respecto a los desafíos que quedan por delante, detalló que es posible intentar alcanzarlos gracias a los avances significativos en la mejora del Estado.
En ese sentido, repasó algunas iniciativas que han contribuido a paliar la crisis económica nacional. Mencionó el Bono Fiscal que se ha mantenido desde su gestión y el programa Mendoza Activa, incorporado en la gestión de Suarez. Agregó la reducción que se viene realizando en ingresos brutos, situación que no se había dado en las “últimas dos décadas”.
Y, sin bien afirmó que “aspiramos a más”, remarcó que “los verdaderos problemas en la materia los sigue generando la Nación. Cuando se comparan los temas económicos, de mala fe, con provincias vecinas, olvidan que San Juan tiene un commodity fenomenal como es el de la minería, Neuquén con el petróleo y el gas, que la Pampa Húmeda tiene soja y trigo y por eso es mucho más meritorio gobernar Mendoza con equilibrio fiscal”.
De esta manera, dejó en claro que “para quienes lo desconocen desde la superficialidad de esas críticas, los invito a repasar la historia de las últimas dos décadas y verán que nuestros gobiernos, de los últimos 7 años, se manejaron sin generar déficit que origina deuda. Por ello es importante bregar por un gobierno que tiene un programa y una filosofía como la de Cambia Mendoza”.
Especial atención a la educación
Cornejo se refirió de manera especial a la educación y apuntó que “este equipo que pudo bajar los delitos violentos es el que está en mejores condiciones de atacar esos otros problemas».
Como consecuencia, evaluó el programa GEM y manifestó que, sin la información que genera «no podríamos haber ido a buscar a los 17 mil chicos que no tenían teléfono en la pandemia e igualdad de oportunidades».
«Ahora podemos identificar a los que están desertando, perdiendo la secundaria y vamos a trabajar metódicamente para recuperarlos y que no abandonen» y opinó que «creemos que podemos hacerlo mejor de lo que lo hicimos en estos siete años, por eso pedimos un voto de confianza”.
Asimismo, señaló: “Si los chicos no pueden aprender matemática, lengua y otra lengua como inglés, no vamos a avanzar y no se podrán insertar en el mundo» y que «estaré de lleno metido en la DGE porque es una obsesión que tengo así como lo fue también la seguridad en mi gestión”.
La importancia de Influir en las decisiones de la Nación y las críticas al kirchnerismo
El ahora precandidato a gobernador también afirmó que, en caso de que Juntos por el Cambio sea electo y en un hipotético segundo mandato, buscará influir en los asuntos nacionales, especialmente en lo económico y apuntó contra la gestión K.
“Tenemos problemas como todo el país en materia de empleo, de inversiones, fiscal por la altísima carga tributaria de la Nación contra el sector privado», siguió, y añadió que hay «dificultades en la prestación de servicios regulados a nivel nacional que influyen sobre los provinciales. Dificultades derivadas de garrafales errores macroeconómicos».
Insistió así, en que el kirchnerismo “le ha hecho mucho daño a la provincia de Mendoza”. “Tenemos inmovilizados 1.000 millones de dólares en lugar de estar construyendo Portezuelo del Viento. Nos trajeron un conflicto que no teníamos como lo fue reconocer tierras del Sur de la provincia como si fueran de indígenas ancestrales Mapuches, cosa que no pueden probar”.
Sobre su experiencia como gobernador, sostuvo, “fue influyendo a nivel nacional”. “Me jugué en contra del Gobierno nacional cuando era de mi partido para conseguir recursos y fondos para Mendoza, algo no ha sabido hacer el kirchnerismo mendocinos en estos años”.
Mirá en la nota el cronograma a tener en cuenta en la provincia y en los departamentos
Las fechas de las elecciones en Mendoza están confirmadas. A través del decreto Nº 120 publicado en el Boletín Oficial, el gobernador Rodolfo Suarez realizó la convocatoria y oficializó el detalle del calendario para este 2023.
Desde Cambia Mendoza, dejamos el detalle de cada una.
30 de abril: PASO de los municipios que desdoblan
Maipú, San Rafael, San Carlos, La Paz, Santa Rosa, Tunuyán y Lavalle
11 de junio: PASO provinciales y el resto de los municipios
3 de septiembre: Generales de los municipios que desdoblan
Maipú, San Rafael, San Carlos, La Paz, Santa Rosa, Tunuyán y Lavalle
24 de septiembre: Generales provinciales y el resto de los municipios
Elecciones nacionales (sujetas a confirmación oficial)
PASO: 13 de agosto
Generales: 22 de octubre
Eventual segunda vuelta o ballotage: 19 de noviembre
Se eligen los cargos a presidente, vice, diputados y senadores nacionales.
¿Qué se vota a nivel provincial?
En las PASO, mendocinas y mendocinos elegirán a los candidatos los cargos de:
Gobernador y vicegobernador
6 senadores provinciales titulares
8 diputados provinciales titulares, por la Primera sección electoral
5 senadores provinciales titulares
6 diputados provinciales titulares por la Segunda sección electoral
4 senadores provinciales titulares,
5 diputados provinciales titulares por la Tercera sección electoral,
4 senadores provinciales titulares,
5 diputados provinciales titulares por la Cuarta sección electoral.
En las Generales, se elegirá:
Gobernador y vicegobernador (asumirán el 9 de diciembre).
Los legisladores provinciales para los cargos ya mencionados (reemplazarán los mandatos que expiran el 30 de abril de 2024).
Boleta Única, una nueva forma de votar para los mendocinos
Por otro lado, a partir de este año, en Mendoza se pondrá en marcha el sistema de voto a través de la Boleta Única.
La Ley fue aprobada el 16 de marzo de 2022 e impulsada por el Ejecutivo, es decir el gobernador Rodolfo Suarez.
El esquema implica que en una misma boleta se encuentren todos los cargos disponibles.
De esta manera, el elector o electora, marcará con una cruz a su favorito en las diferentes categorías.
Así, sin importar la estructura partidaria, todos los candidatos estarán presentes en la boleta. Otro de los objetivos es que no existan faltantes en los distritos electorales.